Farolas convertidas en cargadores: una solución innovadora para expandir el uso de vehículos eléctricos
Summary
Según los datos recopilados durante un año de funcionamiento, las estaciones de carga en farolas resultaron más económicas de instalar y más rápidas en su funcionamiento que los puntos de carga convencionales.
<p><img alt="" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68dff307a533bda7e3d55c70.jpg" /></p><p>En Kansas City, Misuri, un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) ha puesto en marcha un proyecto que podría cambiar la forma en que los conductores de vehículos eléctricos (EV, por sus siglas en inglés) acceden a la carga de sus automóviles: convertir las farolas en estaciones de recarga.</p>
<p>El equipo <strong>instaló 23 cargadores en postes de alumbrado público</strong> como parte de un marco escalable que busca ofrecer una alternativa de bajo costo, accesible y equitativa frente a los cargadores tradicionales. La idea parte de una necesidad urgente: en áreas urbanas y edificios multifamiliares, <strong>muchos residentes carecen de garajes o estacionamientos privados donde instalar cargadores domésticos</strong>, lo que limita la adopción de los vehículos privados eléctricos.</p>
<p>“Muchos habitantes de apartamentos no tienen la posibilidad de contar con un cargador propio. Las farolas, que ya están conectadas a la red eléctrica y son de propiedad municipal, representan una opción práctica y bien ubicada”, explicó Xianbiao “XB” Hu, profesor asociado de ingeniería civil y ambiental en Penn State.</p>
<blockquote><p>Relacionado:</p><p><a href="https://elperiodicodelaenergia.com/los-puntos-de-carga-de-vehiculos-electricos-aumentaran-a-un-ritmo-del-12-3-entre-2026-y-2040-alcanzando-un-total-de-206-millones-de-cargadores/">Los puntos de carga de vehículos eléctricos aumentarán a un ritmo del 12,3% entre 2026 y 2040, alcanzando un total de 206 millones de cargadores</a></p></blockquote><p>El proyecto se desarrolló en alianza con el gobierno local, la organización sin fines de lucro Metro Energy Center, compañías de servicios públicos y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos. Además de la instalación piloto, los investigadores diseñaron un marco de análisis en tres frentes —demanda, viabilidad y beneficios— para que otras comunidades puedan replicar la iniciativa.</p>
<h3>Mayor rapidez y menor coste</h3>
<p>Según los datos recopilados durante un año de funcionamiento, las estaciones de carga en farolas <strong>resultaron más económicas de instalar y más rápidas</strong> en su funcionamiento que los puntos de carga convencionales, ya que aprovechan líneas eléctricas municipales dedicadas y evitan la congestión que suele presentarse en estaciones comerciales. También se observaron beneficios ambientales, gracias a la reducción en el uso de gasolina y en emisiones de gases de efecto invernadero.</p>
<p>“La escalabilidad es clave. Lo que diseñamos no funciona solo para una ciudad: puede aplicarse en muchas comunidades y acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos”, señaló Yang “Chris” Song, autor principal del estudio y actual científico de datos en ElectroTempo.</p>
<blockquote><p>Relacionado:</p><p><a href="https://elperiodicodelaenergia.com/los-vehiculos-electricos-siguen-siendo-el-principal-motor-de-inversion-en-redes-electricas-a-pesar-del-auge-de-los-centros-de-datos/">Los vehículos eléctricos siguen siendo el principal motor de inversión en redes eléctricas a pesar del auge de los centros de datos</a></p></blockquote><p>El equipo también incluyó criterios de equidad, priorizando la participación comunitaria para que los beneficios se distribuyan de manera justa entre distintos vecindarios, sin importar su nivel socioeconómico.</p>
<p>De cara al futuro, los investigadores planean enriquecer sus modelos con datos más específicos sobre las condiciones sociales y climáticas. “<strong>El clima puede afectar tanto al rendimiento de las baterías como a los patrones de uso</strong> de los vehículos, y eso debe reflejarse en la planificación de la infraestructura”, apuntó Yuyan “Annie” Pan, investigadora posdoctoral del proyecto.</p>