Fiscalidad y energía: el eslabón que falta para una industria más competitiva
Summary
Las empresas europeas afrontan costes de electricidad entre dos y tres veces superiores a los de sus homólogas estadounidenses.
<p><img alt="" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68e4a2df2431af460abfda04.png" /></p><p>La transición energética europea se encuentra en una <strong>encrucijada donde la descarbonización y la competitividad industrial parecen objetivos difíciles de conciliar.</strong> Según se desprende de los informes presentados por <strong>PwC</strong> durante la jornada sobre la <a href="https://www.energiaysociedad.es/que-es-la-electrificacion-industrial/">electrificación industrial</a> celebrada el pasado 30 de abril en la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV-EHU), la fiscalidad energética emerge como el factor determinante que está lastrando la competitividad de la industria europea frente a sus competidores internacionales.</p>
<h3>El diagnóstico de PwC: Europa pierde terreno</h3>
<p>El primer informe de PwC, centrado en el binomio descarbonización y competitividad en el marco del <em>Clean Industrial Deal</em>, revela una paradoja preocupante: mientras Europa lidera la transición energética global, su industria pierde cuota de mercado y competitividad a pasos agigantados. El informe Draghi, citado en el estudio, identifica como causa principal de esta pérdida el elevado precio de la energía en Europa en comparación con Estados Unidos.</p>
<p>Las cifras son contundentes: las empresas europeas afrontan costes de electricidad entre dos y tres veces superiores a los de sus homólogas estadounidenses. Esta brecha se explica fundamentalmente por la disparidad en la carga fiscal. En 2020, mientras que en la Unión Europea la fiscalidad representaba el 42% del precio final de la electricidad, en Estados Unidos apenas alcanzaba el 11%. Para 2024, esta diferencia se ha agravado hasta el punto de que la fiscalidad europea aplicada a la electricidad es seis veces superior a la estadounidense.</p>
<h3>El segundo informe: comparativa UE-EEUU</h3>
<p>El segundo estudio presentado por PwC profundiza en la comparativa de precios energéticos entre la Unión Europea y Estados Unidos, concluyendo que la fiscalidad constituye el factor clave en la desventaja competitiva europea. Según <strong>Esther Martínez Arroyo</strong>, Directora del sector de Energía en PwC, para revertir esta situación es imprescindible "reducir el IVA, eliminar el impuesto del 7% y eliminar de la factura los costes ajenos al suministro eléctrico".</p>
<p>El informe subraya que <strong>Europa tiene el potencial de avanzar hacia una mayor autonomía energética</strong> gracias a sus renovables autóctonas, y que la aceleración de la electrificación industrial es una palanca clave para que la UE recupere competitividad. Sin embargo, esto requiere entender como carga fiscal cualquier coste ajeno al puro suministro eléctrico, tal como recomienda el <em>Action Plan for Affordable Energy</em>.</p>
<p><img alt=" /></p><h3>La electrificación industrial: viable pero con obstáculos</h3>
<p>El Trabajo Fin de Máster de <strong>Kelly Barcos</strong> sobre "Electrificación de procesos industriales en el País Vasco", también presentado durante la jornada, confirma que la <strong>electrificación de la industria es técnicamente factible</strong>, más eficiente y potencialmente más competitiva que el uso de combustibles fósiles. No obstante, para materializar este potencial se requieren importantes inversiones en la ampliación y mejora de la red eléctrica, cuya capacidad actual resulta insuficiente para soportar la demanda adicional derivada de la electrificación industrial.</p>
<p>Este diagnóstico fue respaldado por <strong>Marta Pérez</strong>, Manufacturing Sustainability Coordinator de Bridgestone, quien señaló que "el principal reto está en sustituir el combustible fósil, garantizando que la electrificación sea económicamente viable". Pérez destacó además que "la falta de acceso y conexión a las redes eléctricas" constituye un obstáculo crítico, ya que "muchos proyectos piden acceso a la red o mayor potencia y se les deniega".</p>
<h3>Cinco acciones para impulsar la competitividad</h3>
<p>Durante la <a href=" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2017/04/67988.jpg" /></p><h3>La electrificación industrial: viable pero con obstáculos</h3>
<p>El Trabajo Fin de Máster de <strong>Kelly Barcos</strong> sobre "Electrificación de procesos industriales en el País Vasco", también presentado durante la jornada, confirma que la <strong>electrificación de la industria es técnicamente factible</strong>, más eficiente y potencialmente más competitiva que el uso de combustibles fósiles. No obstante, para materializar este potencial se requieren importantes inversiones en la ampliación y mejora de la red eléctrica, cuya capacidad actual resulta insuficiente para soportar la demanda adicional derivada de la electrificación industrial.</p>
<p>Este diagnóstico fue respaldado por <strong>Marta Pérez</strong>, Manufacturing Sustainability Coordinator de Bridgestone, quien señaló que "el principal reto está en sustituir el combustible fósil, garantizando que la electrificación sea económicamente viable". Pérez destacó además que "la falta de acceso y conexión a las redes eléctricas" constituye un obstáculo crítico, ya que "muchos proyectos piden acceso a la red o mayor potencia y se les deniega".</p>
<h3>Cinco acciones para impulsar la competitividad</h3>
<p>Durante la <a href="https://www.energiaysociedad.es/resumen-jornada-energia-y-sociedad-fiscalidad-y-precios-competitivos/">jornada sobre la electrificación industrial</a> organizada por Energía y Sociedad y la Escuela de Ingeniería de Bilbao, los expertos coincidieron en identificar cinco acciones prioritarias para mejorar la competitividad de la industria europea:</p>
<p>1. Revisar la fiscalidad de la electricidad, eliminando cargas ajenas al suministro.</p>
<p>2. Fomentar los PPA (Power Purchase Agreements) para garantizar precios estables.</p>
<p>3. Desarrollar una planificación flexible de las redes eléctricas que permita inversiones anticipadas.</p>
<p>4. Establecer una tasa de retribución acorde al marco económico actual y comparable con otros países europeos.</p>
<p>5. Impulsar la innovación para evitar descarbonizar con tecnología importada, como señaló José Luis Elejalde de Tecnalia.</p>
<p>La conclusión es clara: <strong>sin una reforma fiscal profunda del sector energético, la industria europea seguirá perdiendo competitividad frente a sus rivales internacionales</strong>, comprometiendo los objetivos de descarbonización y reindustrialización del continente. La electrificación industrial representa una oportunidad estratégica, pero requiere un marco fiscal y regulatorio que la haga económicamente viable.</p>
<p><em>Contenido patrocinado</em></p>