La Ley de Movilidad Sostenible se aprueba y estos son sus principales puntos destacados
Summary
La Ley de Movilidad Sostenible impulsa una revolución en las etiquetas, infraestructuras y normas que marcan la movilidad en España, exigiendo cambios inéditos para coches, empresas y ciudades.
<p><img alt="" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/09/68dc275c96fcf4bf9d6195f9.jpg" /></p><p>La <strong>Ley de Movilidad Sostenible, aprobada ayer en el Congreso de los Diputados</strong>, tras meses de negociaciones y un intenso debate político y social, es la culminación de una exigencia europea y de la presión ciudadana por reducir las emisiones en un país donde el transporte supone cerca del 30% del CO₂ total.</p>
<p>España llevaba años a la cola en modernización del parque automovilístico y urbanismo adaptado a la movilidad sostenible. <strong>Los fondos europeos han sido el catalizador para acelerar esta reforma,</strong> posicionando la nueva ley como pilar de la transición ecológica y digital del transporte.</p>
<h3>El porqué de la Ley: contexto y demanda social</h3>
<p><img alt="Coche eléctrico. - Junta de Andalucía /></p><p>Las normativas europeas pedían medidas más ambiciosas en el transporte y la movilidad. Desde la pandemia, el auge del teletrabajo, la presión sobre los grandes núcleos urbanos y la mala calidad del aire han alimentado un clamor público por políticas efectivas. El Gobierno español ha recogido ese guante, embarcándose en una reforma que busca más eficiencia, seguridad y sostenibilidad, además de asegurar los fondos europeos Next Generation.</p>
<h3>Cuáles son los principales cambios</h3>
<p>La futura ley constituirá el marco normativo que permitirá a las distintas administraciones responder mejor a las necesidades de movilidad y transporte de la ciudadanía y a los retos del siglo XXI: la sostenibilidad, la digitalización y la cohesión social y territorial.</p>
<ul>
<li><strong>Revisión de las etiquetas medioambientales DGT:</strong> Uno de los cambios más notables es la reforma profunda del sistema de etiquetas ambientales. Hasta ahora, la etiqueta ECO o CERO ofrecía ventajas de acceso y aparcamiento a muchos híbridos enchufables y coches tecnológicamente avanzados, aunque no siempre menos contaminantes en la práctica. La nueva ley obliga a <strong>modificar los criterios, priorizando la medición de emisiones de CO₂ reales</strong> y el uso del motor eléctrico en híbridos enchufables, lo que puede suponer la “descatalogación” de cientos de modelos acostumbrados a estos privilegios. Solo los eléctricos puros y los de hidrógeno, junto a híbridos enchufables con <strong>autonomía eléctrica homologada superior a 90 km (WLTP)</strong>, conservarán la etiqueta CERO de la DGT. El resto de híbridos enchufables perderán esa distinción y pasarán a ECO, perdiendo beneficios asociados.</li>
</ul>
<ul>
<li><strong>Zonas de Bajas Emisiones: ciudad, peajes y acceso:</strong> Las <a href=" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68dd15dd39632891d05ba906.jpg" /></p><p>Las normativas europeas pedían medidas más ambiciosas en el transporte y la movilidad. Desde la pandemia, el auge del teletrabajo, la presión sobre los grandes núcleos urbanos y la mala calidad del aire han alimentado un clamor público por políticas efectivas. El Gobierno español ha recogido ese guante, embarcándose en una reforma que busca más eficiencia, seguridad y sostenibilidad, además de asegurar los fondos europeos Next Generation.</p>
<h3>Cuáles son los principales cambios</h3>
<p>La futura ley constituirá el marco normativo que permitirá a las distintas administraciones responder mejor a las necesidades de movilidad y transporte de la ciudadanía y a los retos del siglo XXI: la sostenibilidad, la digitalización y la cohesión social y territorial.</p>
<ul>
<li><strong>Revisión de las etiquetas medioambientales DGT:</strong> Uno de los cambios más notables es la reforma profunda del sistema de etiquetas ambientales. Hasta ahora, la etiqueta ECO o CERO ofrecía ventajas de acceso y aparcamiento a muchos híbridos enchufables y coches tecnológicamente avanzados, aunque no siempre menos contaminantes en la práctica. La nueva ley obliga a <strong>modificar los criterios, priorizando la medición de emisiones de CO₂ reales</strong> y el uso del motor eléctrico en híbridos enchufables, lo que puede suponer la “descatalogación” de cientos de modelos acostumbrados a estos privilegios. Solo los eléctricos puros y los de hidrógeno, junto a híbridos enchufables con <strong>autonomía eléctrica homologada superior a 90 km (WLTP)</strong>, conservarán la etiqueta CERO de la DGT. El resto de híbridos enchufables perderán esa distinción y pasarán a ECO, perdiendo beneficios asociados.</li>
</ul>
<ul>
<li><strong>Zonas de Bajas Emisiones: ciudad, peajes y acceso:</strong> Las <a href="https://elperiodicodelaenergia.com/solo-una-de-cada-tres-ciudades-obligadas-a-implantar-zonas-de-bajas-emisiones-cumple-la-normativa/">ZBE </a>pasan de ser una recomendación a una obligación para todos los municipios de más de 50.000 habitantes. El objetivo es restringir al máximo el acceso a vehículos contaminantes, complementando las tasas urbanas en función de la etiqueta DGT. Así, los coches sin distintivo o con bajo perfil ecológico tendrán prohibido o muy limitado el acceso a zonas de mayor afluencia, salvo justificación excepcional. La ley permite además la creación de peajes urbanos basados en la eficiencia y emisiones, destinando la recaudación a financiar alternativas sostenibles y el impulso de la infraestructura eléctrica.</li>
</ul>
<p><img alt="Las electrolineras serán cada vez más numerosas. - K.S. /></p><ul>
<li><strong>Electrificación acelerada del parque móvil:</strong> El despliegue de puntos de recarga eléctrica es prioridad absoluta. Todas las estaciones de servicio “con volumen relevante”, es decir, con ventas superiores a los 10 millones de litros de combustible, deberán <strong>instalar grupos de recarga eléctrica de 400 kW,</strong> incluyendo un punto de recarga ultrarrápida de mínimo 150 kW antes de que termine este año. A partir de 2027, estas mismas gasolineras tendrán que ampliar a grupos de recarga de al menos 600 kW</li>
</ul>
<ul>
<li><strong>Mapa digital nacional de infraestructuras de carga:</strong> El Gobierno se compromete a <a href=" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/09/68d12f4222dd386e16d0a313.jpg" /></p><ul>
<li><strong>Electrificación acelerada del parque móvil:</strong> El despliegue de puntos de recarga eléctrica es prioridad absoluta. Todas las estaciones de servicio “con volumen relevante”, es decir, con ventas superiores a los 10 millones de litros de combustible, deberán <strong>instalar grupos de recarga eléctrica de 400 kW,</strong> incluyendo un punto de recarga ultrarrápida de mínimo 150 kW antes de que termine este año. A partir de 2027, estas mismas gasolineras tendrán que ampliar a grupos de recarga de al menos 600 kW</li>
</ul>
<ul>
<li><strong>Mapa digital nacional de infraestructuras de carga:</strong> El Gobierno se compromete a <a href="https://elperiodicodelaenergia.com/nace-reve-el-mapa-que-detalla-los-puntos-de-carga-publica-de-toda-espana/">mantener el mapa digital</a> de puntos de recarga, extendiéndolo también a la vía pública, facilitando el acceso y la planificación de recorridos en vehículo eléctrico.</li>
</ul>
<ul>
<li><strong>Plan Renove de vehículos eléctricos:</strong> En un plazo máximo de tres meses tras la promulgación de la ley, se lanzará un <strong>plan Renove orientado a incentivar la compra de coches eléctricos</strong> y la retirada progresiva de vehículos antiguos y contaminantes, fomentando la renovación limpia del parque móvil.</li>
</ul>
<p><img alt="Se incentivará la compra de eléctricos - DepositPhotos /></p><ul>
<li><strong>Incentivos para vehículos eléctricos:</strong> La ley prevé la creación de programas de ayudas e incentivos fiscales para fomentar la adquisición y uso de automóviles eléctricos y otros vehículos de bajas emisiones</li>
</ul>
<ul>
<li><strong>Las empresas ante la movilidad sostenible:</strong> La ley impacta directamente en el mundo laboral: <strong>todas las empresas de más de 200 empleados deben presentar un plan de movilidad sostenible.</strong> La finalidad es reducir la dependencia del coche privado y fomentar el transporte colectivo, el carsharing, la bicicleta y el teletrabajo. Las empresas deberán ofrecer incentivos (como plazas reservadas y gratuita para vehículos eléctricos, ayudas al uso de transporte público y horarios flexibles)para descongestionar el tráfico y rebajar emisiones en los desplazamientos laborales.</li>
</ul>
<ul>
<li><strong>Digitalización, planificación y datos abiertos:</strong> Por primera vez, la ley reconoce la movilidad como derecho ciudadano. Esto obliga a las Administraciones a garantizar la accesibilidad y la inclusividad, independientemente del medio escogido. La norma impulsa la creación de sistemas digitales y abiertos para coordinar las políticas nacionales, autonómicas y locales, y para que los usuarios accedan fácilmente a datos sobre transporte, tráfico, alternativas y costes en tiempo real. Esta digitalización facilita la toma de decisiones y la adaptación del sistema de movilidad a las necesidades cambiantes de la sociedad.</li>
</ul>
<h3>Reacciones y retos inmediatos</h3>
<p><img src=" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/09/68dc275c96fcf4bf9d6195fb.jpg" /></p><ul>
<li><strong>Incentivos para vehículos eléctricos:</strong> La ley prevé la creación de programas de ayudas e incentivos fiscales para fomentar la adquisición y uso de automóviles eléctricos y otros vehículos de bajas emisiones</li>
</ul>
<ul>
<li><strong>Las empresas ante la movilidad sostenible:</strong> La ley impacta directamente en el mundo laboral: <strong>todas las empresas de más de 200 empleados deben presentar un plan de movilidad sostenible.</strong> La finalidad es reducir la dependencia del coche privado y fomentar el transporte colectivo, el carsharing, la bicicleta y el teletrabajo. Las empresas deberán ofrecer incentivos (como plazas reservadas y gratuita para vehículos eléctricos, ayudas al uso de transporte público y horarios flexibles)para descongestionar el tráfico y rebajar emisiones en los desplazamientos laborales.</li>
</ul>
<ul>
<li><strong>Digitalización, planificación y datos abiertos:</strong> Por primera vez, la ley reconoce la movilidad como derecho ciudadano. Esto obliga a las Administraciones a garantizar la accesibilidad y la inclusividad, independientemente del medio escogido. La norma impulsa la creación de sistemas digitales y abiertos para coordinar las políticas nacionales, autonómicas y locales, y para que los usuarios accedan fácilmente a datos sobre transporte, tráfico, alternativas y costes en tiempo real. Esta digitalización facilita la toma de decisiones y la adaptación del sistema de movilidad a las necesidades cambiantes de la sociedad.</li>
</ul>
<h3>Reacciones y retos inmediatos</h3>
<p><img alt="Así quedó la votación de la Ley de Movilidad sostenible - Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible /></p><p>La ley representa un salto cualitativo en la movilidad española y abre una década de transformación profunda: <strong>menos emisiones, más alternativas ecológicas, y la digitalización total del transporte y la fiscalidad municipal</strong>. Con los ecos de las normativas europeas y la presión urbana, España aspira a equipararse con los países pioneros en sostenibilidad y planificación inteligente, preparando el terreno para una movilidad más conectada, accesible y respetuosa con el medioambiente.</p>
<p>Faconauto, sin entrar a valorar el contenido de la Ley, considera que esta decisión <strong>marca un punto de inflexión en la política de movilidad y sostenibilidad de nuestro país</strong>, al reconocer la renovación del parque como <strong>una herramienta estructural para reducir emisiones, reforzar la seguridad vial y dinamizar la industria nacional</strong>. De hecho, la organización se pone a disposición del Gobierno para <strong>trabajar conjuntamente en el desarrollo del plan</strong>, garantizando una implementación <strong>homogénea, ágil y orientada al ciudadano</strong>.</p>
<blockquote><p>Relacionado:</p><p><a href=" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68e77559b73a814d6cb61903.jpg" /></p><p>La ley representa un salto cualitativo en la movilidad española y abre una década de transformación profunda: <strong>menos emisiones, más alternativas ecológicas, y la digitalización total del transporte y la fiscalidad municipal</strong>. Con los ecos de las normativas europeas y la presión urbana, España aspira a equipararse con los países pioneros en sostenibilidad y planificación inteligente, preparando el terreno para una movilidad más conectada, accesible y respetuosa con el medioambiente.</p>
<p>Faconauto, sin entrar a valorar el contenido de la Ley, considera que esta decisión <strong>marca un punto de inflexión en la política de movilidad y sostenibilidad de nuestro país</strong>, al reconocer la renovación del parque como <strong>una herramienta estructural para reducir emisiones, reforzar la seguridad vial y dinamizar la industria nacional</strong>. De hecho, la organización se pone a disposición del Gobierno para <strong>trabajar conjuntamente en el desarrollo del plan</strong>, garantizando una implementación <strong>homogénea, ágil y orientada al ciudadano</strong>.</p>
<blockquote><p>Relacionado:</p><p><a href="https://elperiodicodelaenergia.com/viajar-espana-en-coche-electrico-kia/">VÍDEO| ¿Se puede viajar por España en coche eléctrico?</a></p></blockquote><p><strong>La Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam)</strong> ha tendido la mano al Gobierno para diseñar una estrategia eficaz de renovación del parque automovilístico, cuyo desarrollo se contempla en el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible aprobado ayer en el Congreso, con el fin de acelerar los objetivos de descarbonización.</p>
<p>El sector automovilístico se enfrenta a retos logísticos y comerciales, desde mejoras tecnológicas hasta un mayor impulso a la electrificación real de sus modelos. El ciudadano, por su parte, dispondrá de incentivos pero también de una mayor exigencia en compras y usos, ya que el control digital permitirá detectar y restringir los vehículos que no cumplan con los estándares recién establecidos.</p>
<p></p>