Exolum y los oleoductos del futuro: cuando el hidrógeno viaja en secreto
Summary
Emplear la red de oleoductos existente tiene más lógica que diseñar y construir una red troncal de hidrógeno para exportar el mismo.
<p><img alt="Exolum finaliza con éxito el proyecto pionero de transporte de hidrógeno a través de oleoductos convencionales. - Exolum" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/09/68bff424f4274ec743bc526e.jpg" /></p><p>El <em><strong>sistema arterial energético de la península ibérica</strong></em> se encuentra compuesto por el sistema de oleoductos, por donde circulan los derivados de petróleo, y la red troncal de gas natural. En dichos tubos circula la gran mayoría de la energía que consumimos todos nosotros. Puesto que <em><strong>la electricidad solamente equivale al 20 % de la energía total consumida</strong></em>. A pesar de pasar desapercibida para los ojos del ciudadano medio, esos ductos no se encuentran invariables.</p>
<p>Sin embargo, un poco de contexto previo para que entendáis la relevancia de lo sucedido durante el mes de septiembre en la red de oleoductos de Exolum. <em><strong>En las arterias por donde habitualmente fluye los derivados del petróleo en la península ibérica ha fluido un nuevo producto, el metilciclohexano,</strong></em> transportado con éxito hidrógeno en forma de portador líquido orgánico (LOHC, por sus siglas en inglés).</p>
<h3>Historia de la compañía</h3>
<p>Con vuestro permiso me voy a retroceder un siglo para hablar de la primera empresa petrolífera española, muchos de los lectores más experimentados la habéis conocido, La <em><strong>Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA).</strong></em></p>
<p><img alt="Logo de Campsa. /></p><p>La compañía nace en 1927 de la mano de José Calvo Sotelo, ministro de Hacienda de la dictadura de Primo de Rivera, con el objetivo de instaurar un monopolio fiscal para reducir el déficit y <em><strong>controlar de esta manera la distribución y la gestión del petróleo en España.</strong></em> No debemos olvidar, que España carece de recursos petrolíferos relevantes en su territorio. Todo ello quedó reflejado en un Decreto de 28 de junio de 1927, por el cual, el monopolio se estableció, y que entró en funcionamiento el 1 de enero de 1928.</p>
<p>Una vez entrados en la democracia, el <strong>Instituto Nacional de Hidrocarburos</strong> (INH) impulsaría un proceso de concentración empresarial dentro del sector público de hidrocarburos con el objetivo de racionalizar y modernizar su estructura de negocio de cara al previsto ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE). Durante ese <em><strong>periodo se fusionaron</strong></em> Eniepsa e Hispanoil (exploración petrolífera), Petroliber con Enpetrol (refino) y Alcudia, Calatrava, Montoro y Paular (actividad petroquímica).</p>
<p><img src=" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68e752828dfae6a63ee31e36.png" /></p><p>La compañía nace en 1927 de la mano de José Calvo Sotelo, ministro de Hacienda de la dictadura de Primo de Rivera, con el objetivo de instaurar un monopolio fiscal para reducir el déficit y <em><strong>controlar de esta manera la distribución y la gestión del petróleo en España.</strong></em> No debemos olvidar, que España carece de recursos petrolíferos relevantes en su territorio. Todo ello quedó reflejado en un Decreto de 28 de junio de 1927, por el cual, el monopolio se estableció, y que entró en funcionamiento el 1 de enero de 1928.</p>
<p>Una vez entrados en la democracia, el <strong>Instituto Nacional de Hidrocarburos</strong> (INH) impulsaría un proceso de concentración empresarial dentro del sector público de hidrocarburos con el objetivo de racionalizar y modernizar su estructura de negocio de cara al previsto ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE). Durante ese <em><strong>periodo se fusionaron</strong></em> Eniepsa e Hispanoil (exploración petrolífera), Petroliber con Enpetrol (refino) y Alcudia, Calatrava, Montoro y Paular (actividad petroquímica).</p>
<p><img alt="Distribución de refinerías en la Península. (Fuente: Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP)). /></p><p>Finalmente, <em><strong>la entrada a la Unión Europea de España,</strong></em> la cual se convirtió en miembro de pleno derecho de la Comunidad Europea en 1 enero de 1986, <em><strong>derivó en la extinción del monopolio de CAMPSA en 1992.</strong></em> En la fragmentación, por una parte, sus activos se dividieron entre las petroleras que operaban en el mercado español: Repsol, Cepsa y BP. Por otra parte, la red de oleoductos bajo el nombre <strong>Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH).</strong> En 2021 el Grupo CLH eligió la marca Exolum para la adaptación de su negocio a la <strong>descarbonización</strong> y a la <strong>transición</strong> <strong>energética.</strong></p>
<h3>La gran infraestructura española de oleoductos</h3>
<p>Exolum cuenta con una amplia red de oleoductos en España con más de <em><strong>4.000 km de oleoductos y 39 instalaciones de almacenamiento</strong></em>, con una capacidad de cerca de <em><strong>8 millones de metros cúbicos.</strong></em> Un tercio de esas instalaciones están conectadas a puertos de exportación e importación de productos petrolíferos, situados en los principales puntos de la costa. A su vez, gestiona el suministro de 37 instalaciones aeroportuarias y 6 redes de hidrantes en los principales aeropuertos (Madrid, Barcelona, Palma, Málaga, Alicante y Tenerife Sur). En la siguiente infografía podéis observar la implantación de Exolum en el país.</p>
<p><img src=" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68e752828dfae6a63ee31e38.jpg" /></p><p>Finalmente, <em><strong>la entrada a la Unión Europea de España,</strong></em> la cual se convirtió en miembro de pleno derecho de la Comunidad Europea en 1 enero de 1986, <em><strong>derivó en la extinción del monopolio de CAMPSA en 1992.</strong></em> En la fragmentación, por una parte, sus activos se dividieron entre las petroleras que operaban en el mercado español: Repsol, Cepsa y BP. Por otra parte, la red de oleoductos bajo el nombre <strong>Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH).</strong> En 2021 el Grupo CLH eligió la marca Exolum para la adaptación de su negocio a la <strong>descarbonización</strong> y a la <strong>transición</strong> <strong>energética.</strong></p>
<h3>La gran infraestructura española de oleoductos</h3>
<p>Exolum cuenta con una amplia red de oleoductos en España con más de <em><strong>4.000 km de oleoductos y 39 instalaciones de almacenamiento</strong></em>, con una capacidad de cerca de <em><strong>8 millones de metros cúbicos.</strong></em> Un tercio de esas instalaciones están conectadas a puertos de exportación e importación de productos petrolíferos, situados en los principales puntos de la costa. A su vez, gestiona el suministro de 37 instalaciones aeroportuarias y 6 redes de hidrantes en los principales aeropuertos (Madrid, Barcelona, Palma, Málaga, Alicante y Tenerife Sur). En la siguiente infografía podéis observar la implantación de Exolum en el país.</p>
<p><img alt="Red de oleoductos de Exolum en España. - Fuente: Exolum /></p><p>Exolum se encarga diariamente de distribuir los derivados de petróleo a lo largo y ancho de la península ibérica. En esta ocasión, entre paquetes de gasoil, ha distribuido el metilciclohexano a través de la infraestructura existente desde la instalación de almacenamiento de <strong>Bilbao</strong> hasta la instalación de <strong>Burgos (192 km), pasando por Rivabellosa</strong>, por una tubería de 14” de diámetro (36 cm). En los <strong>400 m³ de LOHC transportado se almacenaron cerca de 20 toneladas de hidrógeno.</strong></p>
<p><img src=" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68e752828dfae6a63ee31e37.jpg" /></p><p>Exolum se encarga diariamente de distribuir los derivados de petróleo a lo largo y ancho de la península ibérica. En esta ocasión, entre paquetes de gasoil, ha distribuido el metilciclohexano a través de la infraestructura existente desde la instalación de almacenamiento de <strong>Bilbao</strong> hasta la instalación de <strong>Burgos (192 km), pasando por Rivabellosa</strong>, por una tubería de 14” de diámetro (36 cm). En los <strong>400 m³ de LOHC transportado se almacenaron cerca de 20 toneladas de hidrógeno.</strong></p>
<p><img alt="Infraestructura de Exolum empleadas durante el proyecto. - Fuente: Elaboración propia /></p><p>La clave ha estado no solo en bombear el líquido por la red de oleoductos, sino que durante el trayecto se analizaron muestras en distintos puntos del recorrido, con la colaboración del Laboratorio Central de Exolum, confirmando que ni la pureza ni la viabilidad de la reacción final para liberar hidrógeno se han visto comprometidas.</p>
<p>El hito viene precedido por <a href=" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68e752828dfae6a63ee31e39.jpg" /></p><p>La clave ha estado no solo en bombear el líquido por la red de oleoductos, sino que durante el trayecto se analizaron muestras en distintos puntos del recorrido, con la colaboración del Laboratorio Central de Exolum, confirmando que ni la pureza ni la viabilidad de la reacción final para liberar hidrógeno se han visto comprometidas.</p>
<p>El hito viene precedido por <a href="https://exolum.com/noticia/exolum-inicia-la-primera-demostracion-mundial-de-transporte-y-almacenamiento-de-hidrogeno-verde-en-infraestructuras-existentes-a-traves-de-liquidos-portadores-de-hidrogeno-lohc/">un proyecto piloto llevado a cabo por Exolum en Reino Unido</a> en 2024, el cual fue <em><strong>la primera demostración mundial de transporte de hidrogeno en la infraestructura existente mediante líquidos orgánicos portadores de hidrogeno (LOHC).</strong></em> En dicho proyecto a través de una tubería de 1,5 km de longitud transportaron portadores líquidos de hidrógeno entre las instalaciones de Exolum en Immingham East e Immingham West. La prueba estaba enclavada en el mayor puerto de transporte de mercancías del Reino Unido, al este de la región Yorkshire y Humber, cerca de la costa del mar del Norte.</p>
<p>En dicho ensayo probaron transportar también 400 metros cúbicos de LOHC con 20 toneladas de hidrógeno. Pero no son los primeros, ya que, la empresa japonesa, <a href="https://www.chiyodacorp.com/en/service/lowcarbon/hydrogen/lohc-mch/">Chiyoda Corporation</a>, empleó el metilciclohexano para la importar 210 toneladas de hidrógeno en 2020 a través del océano, logrando una conversión de deshidrogenación de metilciclohexano superior al 99,9 % y una selectividad para el tolueno superior al 99,9 %. En la siguiente infografía podéis ver la forma química del metilciclohexano y de su pareja tras deshidrogenarse, el tolueno.</p>
<p><img alt="Ciclo de hidrogenación y deshidrogenación del metilciclohexano y tolueno. /></p><p><em><strong>La clave de porque este compuesto puede almacenar hidrogeno se encuentra en la estructura química del tolueno.</strong></em> Para ello, voy a dar una breve explicación química que os servirá para los LOHCs. El tolueno es un compuesto aromático (insaturado), eso quiere decir que tiene un anillo con electrones pi deslocalizados alrededor. Es decir, no se sabe exactamente donde estarán los 3 enlaces doble C=C intercalados. En la siguiente infografía los enlaces los veis dibujados en las posiciones 1,3,5 del ciclohexano de la derecha, pero podrían dibujarse en el 2,4,6. A veces se emplea la forma de huevo frito para ello (infografía superior).</p>
<p><img src=" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68e752828dfae6a63ee31e3a.jpg" /></p><p><em><strong>La clave de porque este compuesto puede almacenar hidrogeno se encuentra en la estructura química del tolueno.</strong></em> Para ello, voy a dar una breve explicación química que os servirá para los LOHCs. El tolueno es un compuesto aromático (insaturado), eso quiere decir que tiene un anillo con electrones pi deslocalizados alrededor. Es decir, no se sabe exactamente donde estarán los 3 enlaces doble C=C intercalados. En la siguiente infografía los enlaces los veis dibujados en las posiciones 1,3,5 del ciclohexano de la derecha, pero podrían dibujarse en el 2,4,6. A veces se emplea la forma de huevo frito para ello (infografía superior).</p>
<p><img alt=""Deshidrogenaci" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68e752828dfae6a63ee31e3b.jpg" /></p><p>Al hidrogenar el tolueno (C₆H₅CH₃) se logra el metilciclohexano ((C₆H₁₁CH₃), por lo que, durante la hidrogenación saturamos el tolueno eliminando los 3 enlaces dobles y en su lugar se han absorbido 3 moléculas de hidrogeno (H₂). Se podría decir que actúa como una esponja química capaz de almacenar hidrógeno en condiciones ambiente y liberarlo cuando se necesita mediante un proceso de <strong>deshidrogenación catalítica</strong>. Pero dejando de lado la química, trataré de desgranar el motivo de su elección como liquido portador.</p>
<p>En primer lugar, la compañía durante su operación diaria de la red de oleoductos está acostumbrada a movilizar líquidos mediante bombas a través de grandes distancias. Por lo tanto, tiene lógica que hayan elegido un líquido portador con <em><strong>baja viscosidad cinemática</strong></em> para su fácil transporte.</p>
<p>Análogamente, el sistema tolueno/MCH es un candidato atractivo, ya que, dispone de un <em><strong>amplio rango de temperatura en fase líquida</strong></em> desde −126,6ºC a 100,9 °C. Ya que, un punto de congelación bajo es ideal para evitar la obstrucción del equipo y mantener la capacidad de bombeo a bajas temperaturas.</p>
<h3>Transporte de hidrógeno</h3>
<p>La tecnología LOHC se basa en <em><strong>ciclos reversibles de hidrogenación-deshidrogenación</strong></em>, por lo que el tolueno puede volver a utilizarse. Lo que parece una ventaja a priori, tiene subrogado un impacto económico, ya que, será necesario devolver al origen el tolueno para que vuelva a hidrogenarlo hasta el metilciclohexano.</p>
<p>La hidrogenación del tolueno (en el origen) es un proceso exotérmico (Entalpia (ΔH) negativa), ya que, la ruptura de los enlaces C=C libera energía. Sin embargo, la <em><strong>deshidrogenación del metilciclohexano es endotérmica (necesita energía), concretamente, 205 KJ/mol (en destino)</strong></em>. Por lo que sería muy interesante poder emplear un foco de calor residual cercano para no tener que aplicar calor a la reacción en destino.</p>
<p>El metilciclohexano ((C₆H₁₁CH₃) dispone de un peso molecular de 98 g/mol, de los cuales, 6g/mol son de hidrógeno útil (los 8 g de hidrógeno restantes no participan en la reacción). Por lo que, <em><strong>la capacidad de almacenamiento de hidrógeno del producto se sitúa en 6,2% en peso</strong></em>. El hidrógeno que se libera se entrega a baja presión, por lo que, requiere compresión, lo que aumenta los requisitos de energía y capital.</p>
<p>Así pues, <em><strong>Exolum parece haberse decantado por el carrier metilciclohexano (MCH) /tolueno como liquido transportador de hidrogeno.</strong></em> Aunque existen otros LOCH con mayor capacidad de almacenamiento de hidrógeno, como el benzeno/ciclohexano, quien puede transportar 7,2 % en peso, pero tiene dos grandes inconvenientes como son una mayor toxicidad y un menor rango de temperatura para encontrarse en estado líquido. Cabe destacar, que a pesar de que el metanol es orgánico y líquido, no se consideran LOHCs según esta definición, ya que su deshidrogenación solo da lugar a productos gaseosos.</p>
<p>A mi juicio, este método de transporte de hidrogeno mediante LOCH y empleando la red de oleoducto existente tiene más lógica que diseñar y construir una red troncal de hidrogeno para exportar el hidrogeno. Dado que, no existen garantías solidas a futuro de que se produzca suficiente hidrogeno como para tener que exportarlo al centro de Europa. Por ello, este hito de Exolum me parece muy relevante porque puede ser una opción para movilizar, hoy en día, hidrógeno por la red de oleoductos existentes.</p>
<p></p>
<p><em><strong>Ager Prieto Elorduy es analista del sector energético. Ingeniero de procesos en la Ingeniería española Sener.</strong></em></p>