De residuo a recurso: la energía que impulsa la transición

October 21, 2025 at 9:22 AM
Joaquín Pérez Viota
El Periódico de la Energía Energy_News Renewable procurement & markets Batteries & BESS Recycling & End-of-Life ✓ Processed ES

AI Analysis

Relevance Score: 0.80/1.0

Summary

La integración de residuos no reciclables en la producción de energía contribuye a reducir la presión sobre vertederos y disminuir la extracción de recursos primarios.

<p><img alt="Planta de valorización energética de residuos de Buckinghamshire, en Reino Unido, de FCC." src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2016/11/57799.jpg" /></p><p>Desde hace ya 13 años, y por iniciativa del Foro Energético Mundial, el 21 de octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro de Energía. Esta fecha tiene un objetivo claro: sensibilizar a toda la sociedad sobre la relevancia – cada vez mayor – de la eficiencia energética y sobre la necesidad de reducir el consumo de energía. En un escenario de cambio climático y de tensión sobre los recursos, cada avance en eficiencia cuenta, y aprovechar al máximo la energía contenida en los residuos municipales se convierte en una de esas medidas que tienen un impacto tangible en el día a día de las ciudades y en los hogares.</p>
<p>La gestión de residuos juega un papel clave en la transición energética. Según los últimos datos publicados por la Comisión Europea, España aún envía el 47% de los residuos a vertederos. Esta cifra posiciona a nuestro país como responsable del 20% de los residuos enviados en toda la Unión Europea. Mientras tanto, solo un 11% de residuos se valorizan energéticamente. Algunos de los vecinos europeos que han cumplido los objetivos de la Comisión son Alemania, Austria, Países Bajos y Dinamarca. Aquí, la tasa de residuos reciclados supera el 58% y la valorización energética abarca entre el 30% y el 40% de los generados.</p>
<p>El contraste entre España y los ejemplos europeos expuestos pone de manifiesto que la clave no está solo en reciclar más – que también -, sino en aprovechar todas las herramientas disponibles para reducir el vertido. La valorización energética de residuos municipales es una de ellas: las plantas generan energía que es totalmente aprovechable en términos locales y que rema en favor del hito de producir energía limpia en nuestro país sin depender de territorios externos.</p>
<p>En este sentido, se puede abastecer de electricidad y calefacción a decenas de miles de hogares, gracias al aprovechamiento de residuos no reciclables que, de otro modo, acabarían acumulándose en vertederos. Y un buen ejemplo de ello se desarrolla en ciudades como París, donde los residuos municipales en su red de calefacción urbana muestran que es posible el abastecimiento de forma eficiente, reduciendo el consumo de gas natural y aumentando la resiliencia del sistema energético local.</p>
<blockquote><p>Relacionado:</p><p><a href="https://elperiodicodelaenergia.com/el-gobierno-lanza-renocicla-un-ambicioso-programa-de-ayudas-para-impulsar-la-economia-circular-en-energias-renovables/">El Gobierno lanza Renocicla, un ambicioso programa de ayudas para impulsar la economía circular en energías renovables</a></p></blockquote><h3>Reducción de emisiones</h3>
<p>Más allá de contribuir a la autosuficiencia y evitar la dependencia del uso de combustibles fósiles, la valorización energética ofrece una alternativa real para minimizar las emisiones de los residuos que acaban en vertederos. De esta forma, según el estudio de AEVERSU sobre “<em>Valorización energética de residuos urbanos en España y Andorra huella de carbono y comparativa con depósito en vertedero</em>”, el balance neto de emisiones de CO2 e/t de residuo valorizado energéticamente es un 245% inferior al generado por su eliminación en un vertedero.</p>
<p>Además, constituye una de las piezas esenciales de la economía circular. Hago especial referencia a la aplicación práctica de las cuatro ‘erres’: reducción, reutilización, reciclaje y recuperación. Una prioridad en la gestión de residuos, por cierto, y que debe complementarse con la valorización energética de aquellos residuos que, por sus características, no pueden ser reutilizados ni reciclados. Así, se asegura que cada fracción de residuo tenga un destino responsable y útil, cerrando el ciclo y extrayendo valor de materiales.</p>
<p>Este hecho se alinea con los datos recientes del Observatorio de Economía Circular en España que asegura que alrededor del 75% de las empresas españolas consideran la recuperación energética como una parte estratégica de sus políticas de sostenibilidad, y la integración de residuos no reciclables en la producción de energía contribuye a reducir la presión sobre vertederos y disminuir la extracción de recursos primarios, pilares fundamentales de la economía circular.</p>
<p>Transformar los residuos en recursos no es solo una cuestión tecnológica, sino un cambio de paradigma: es importante dejar de percibirlos como un problema para reconocer su potencial como pieza clave en la transición energética. En el marco del Día Mundial del Ahorro de Energía, esta reflexión cobra aún más sentido: cada avance en eficiencia importa, y aprovechar la energía contenida en aquello que es desechado es una de las palancas más inmediatas y tangibles para avanzar hacia un modelo más limpio, autosuficiente y resiliente.</p>
<p>Si lo que buscamos es que España cierre la brecha con Europa y cumpla con sus objetivos, debemos entender que no hay transición energética sin una gestión responsable de los residuos. Para impulsar la energía que mueve el futuro, tenemos que poner foco en los residuos para conseguir recursos.</p>
<p></p>
<p><em><strong>Joaquín Pérez Viota es presidente de AEVERSU</strong></em></p>
<p></p>

📝 RSS Summary Only
Tags: Opinión
RSS Categories: Opinión
Collected 1 week, 1 day ago
View Original Article