Ramón Ferrandis (CEEI Valencia): “Queremos que la Comunitat sea un laboratorio de soluciones tecnológicas en sostenibilidad y energía”
AI Analysis
Summary
ENTREVISTA | El director del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia asegura que cada vez son más los proyectos sostenibles a los que apoyan.
<p><img alt="" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68fc7c9d95ffd3cfdb593719.jpg" /></p><p>El <strong>Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI Valencia)</strong> vive un momento de impulso y reconocimiento. Este verano, la entidad ha sido distinguida como el primer vivero de empresas de la Comunitat Valenciana y número uno en mentorización de España, según el Ranking Global Funcas 2025. Su papel dentro del ecosistema innovador valenciano —especialmente en los ámbitos de sostenibilidad y energía— se ha reforzado también gracias a colaboraciones recientes con Startup Valencia y IVACE, y a su participación en eventos como Focus Pyme Emprendimiento.</p>
<p>Al frente del CEEI se encuentra <strong>Ramón Ferrandis</strong>, economista y CEO de la entidad desde 2021, con más de dos décadas de experiencia impulsando la innovación y la transformación empresarial. Ferrandis lidera una organización que ha acompañado a miles de emprendedores y pymes en su crecimiento, y que hoy se consolida como un referente en el apoyo a proyectos vinculados con la transición energética, la economía circular y la digitalización industrial. Han asesorado a más de 3.500 proyectos, participado en la creación de más de 1.600 empresas y contribuido a la creación de más de 26.000 empleos directos e indirectos.</p>
<h3>¿Cuál es la visión estratégica de CEEI Valencia para los próximos 3-5 años, especialmente ante el reto de la innovación tecnológica en sostenibilidad y la transición energética?</h3>
<p>Nuestra visión es consolidar a CEEI Valencia como el centro de referencia en innovación con impacto, integrando sostenibilidad, digitalización y cooperación empresarial como ejes estratégicos. En los próximos años seguiremos impulsando proyectos europeos centrados en la transición energética y la economía circular, como <strong>CO2 PACMAN</strong> o <strong>GreenSET</strong>, y colaborando con <strong>IVACE</strong>, <strong>SEIMED</strong> y <strong>Startup Valencia</strong> para acercar la innovación a pymes y startups. Queremos que la <strong>Comunitat Valenciana</strong> sea un laboratorio de soluciones tecnológicas, y que desde CEEI contribuyamos a ese cambio acompañando tanto a las nuevas empresas como a la transformación de las existentes.</p>
<h3>CEEI Valencia acaba de ser reconocido como el primer vivero de empresas de la Comunitat Valenciana y número uno en mentorización de España según el Ranking Funcas 2025. ¿Qué metodologías o enfoques diferenciales explican este éxito?</h3>
<p>Nuestro éxito se basa en una metodología contrastada y evolutiva, centrada en la persona emprendedora. Combinamos mentorización individual, herramientas digitales y programas personalizados como <strong>Scale Up</strong>, integrando además metodologías como <strong>Shadow Mentoring</strong> o los <strong>Itinerarios de Fortalecimiento de Agentes</strong>. A ello se suma la red de cooperación territorial y sectorial que articula CEEI Valencia en 25 comarcas y más de 900 entidades mapeadas. Este enfoque nos ha permitido alcanzar tasas de supervivencia empresarial superiores al 82 %, un hito que refleja el impacto real de nuestro modelo.</p>
<h3>¿Podrías compartir algún caso de éxito reciente de una empresa innovadora apoyada por CEEI Valencia que haya logrado avances punteros en su ámbito?</h3>
<p>Un ejemplo muy inspirador es <strong>Your Friends Are Boring</strong>, ganadora de la 7ª edición del programa Scale Up. Han desarrollado una plataforma que organiza experiencias viajeras temáticas lideradas por microinfluencers, conectando turismo, tecnología y comunidad. También destacaría empresas del ámbito energético que han pasado por el CEEI, como <strong>Hydronik</strong>, especializada en tecnología hidráulica para la producción eficiente de agua caliente, que contribuye directamente a la reducción de la huella de carbono en el sector industrial y hotelero.</p>
<h3>¿Qué peso tienen actualmente los proyectos vinculados a la energía, el clima o la circularidad dentro del portfolio de startups apoyadas por CEEI?</h3>
<p>Cada vez mayor. Aproximadamente una de cada cuatro startups que acompañamos está relacionada con la sostenibilidad, la energía o la circularidad. Además, el 40 % de los proyectos europeos en los que participamos —como CO2 PACMAN o GreenSET— están directamente vinculados con la transición energética, la neutralidad climática y la transformación verde del turismo y los servicios. Estamos integrando estas áreas en todos nuestros programas de mentorización y formación, porque entendemos que la sostenibilidad ya no es una opción, sino una condición para competir.</p>
<p><img alt="" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68fc7c9d95ffd3cfdb593718.jpg" /></p><h3>En el reciente evento Focus Pyme Emprendimiento, CEEI participó en la presentación de nuevas líneas de financiación. ¿Qué instrumentos se anunciaron y cuál es el papel de CEEI en su difusión?</h3>
<p>El evento <strong>Focus Pyme Valencia</strong> lo organizamos junto a <strong>IVACE</strong> y otras entidades del ecosistema. Desde CEEI actuamos como ventana de difusión y acompañamiento técnico, ayudando a las empresas a identificar qué líneas se adaptan mejor a su fase de desarrollo y conectándolas con inversores, programas públicos y redes como <strong>SEIMED (Enterprise Europe Network)</strong>. Nuestro papel es traducir esas oportunidades en proyectos viables.</p>
<h3>¿Cuáles son las principales barreras que aún enfrentan las startups del ámbito energético en España o en la Comunidad Valenciana?</h3>
<p>Las principales barreras siguen siendo el acceso a financiación en fases tempranas, la fragmentación regulatoria y la escasez de talento técnico especializado. A esto se suma la dificultad de escalar modelos de negocio intensivos en capital o dependientes de la colaboración público-privada. Desde CEEI trabajamos precisamente para reducir esas brechas, creando entornos colaborativos donde empresas energéticas, tecnológicas y tractoras puedan cooperar y pilotar soluciones conjuntas en sectores estratégicos como movilidad, turismo o construcción sostenible.</p>
<h3>La transición energética implica transformación de modelos en industrias tradicionales: ¿cómo ayuda CEEI a las pymes no tecnológicas a adaptarse, innovar y digitalizarse?</h3>
<p>Una parte clave de nuestra misión es acompañar la transformación de las pymes tradicionales. A través de programas como <strong>Mentoring Rural</strong>, les ayudamos a incorporar herramientas digitales, repensar sus procesos y generar nuevos modelos de negocio sostenibles. Además, los desayunos y foros empresariales que organizamos actúan como espacios de aprendizaje entre iguales, donde sectores como el agroalimentario, la hostelería o el textil descubren cómo integrar innovación y sostenibilidad en su día a día.</p>
<h3>¿Cómo está evolucionando la participación femenina en los proyectos de emprendimiento que apoya CEEI, especialmente en el sector tecnológico y energético?</h3>
<p>La participación femenina está creciendo de forma notable. En 2024, el 48 % de las personas asesoradas fueron mujeres y el 61 % de las nuevas empresas creadas tuvieron liderazgo femenino. En sectores tecnológicos o energéticos todavía hay recorrido, pero cada año observamos más proyectos liderados por mujeres ingenieras, diseñadoras o gestoras de innovación. Nuestra estrategia de igualdad incluye medidas de conciliación, formación inclusiva y una red de mentoras que visibiliza referentes femeninos dentro del ecosistema innovador valenciano.</p>
<h3>Finalmente, ¿qué mensaje clave quisieras transmitir sobre el futuro del ecosistema valenciano de innovación energética y el papel del CEEI en él?</h3>
<p>El futuro de la innovación energética en Valencia es <strong>colaborativo y con propósito</strong>. Tenemos un tejido empresarial con talento, instituciones comprometidas y una ciudadanía cada vez más consciente del cambio que necesitamos. Desde CEEI Valencia queremos ser el nexo entre la innovación y la sostenibilidad, ayudando a que las empresas no solo crezcan, sino que generen impacto positivo. La transición energética es una oportunidad histórica, y Valencia está en condiciones de liderarla si mantenemos la cooperación entre lo público, lo privado y lo emprendedor.</p>