España se queda sin inercia y necesitará de compensadores síncronos
Summary
Para 2030 la mitad de las horas no superará el umbral de dos segundos de inercia si no se toman medidas necesarias, según Aurora Research.
<p><img alt="" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/09/68b9ea66ba515fc441519e56.webp" /></p><p>Primero el cierre del carbón y previsiblemente el apagón nuclear llevarán a España a una situación complicada en su sistema eléctrico. En muy pocos años se quedará sin buena parte de la generación síncrona que aporta la inercia suficiente para mantener el suministro garantizado.</p>
<p>Según la consultora Aurora Research, el rápido desarrollo de las energías renovables en España está desplazando los activos térmicos del sistema, reduciendo la inercia del sistema procedente de máquinas rotativas, de las turbinas que dan esa inercia.</p>
<p>Para ello, aporta una serie de datos. Los activos térmicos y nucleares aportaron el 75% de la inercia del sistema en 2024.</p>
<p>Durante el año pasado, el 7% de las horas en que la inercia de generación programada el día antes cayó por debajo del umbral mínimo de inercia. Ese umbral es el de dos segundos.</p>
<p><img alt="Gráfica del documento de Aurora. /></p><h3>El papel de los servicios auxiliares</h3>
<p>Con el previsible apagón nuclear, la situación irá a peor. Según las previsiones de Aurora, para 2030, este porcentaje aumentará al 50%, y al 87% y 92% en 2040 y 2050, respectivamente, lo que pone de relieve la creciente necesidad de servicios auxiliares e inercia virtual, los denominados compensadores síncronos.</p>
<p>"Se prevé que la inercia española disminuya un 28% en 2030 sin la inercia adicional de los Servicios Auxiliares, que son cruciales para la estabilidad del sistema", explica en un documento al que ha tenido acceso El Periódico de la Energía.</p>
<p>El auge de las energías renovables está provocando que la generación síncrona se desplace fuera del orden de mérito, lo que provoca una disminución de la inercia del sistema. Se espera que los Servicios Auxiliares, que aportaron el 13% de la inercia en 2024, desempeñen un papel clave en el mantenimiento de la estabilidad del sistema.</p>
<h3>La situación tras el apagón</h3>
<p>El apagón del 28 de abril encendió todas las alarmas del sistema eléctrico. A pesar de que <a href=" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/09/68c3bd6f211e6785dc0892f2.png" /></p><h3>El papel de los servicios auxiliares</h3>
<p>Con el previsible apagón nuclear, la situación irá a peor. Según las previsiones de Aurora, para 2030, este porcentaje aumentará al 50%, y al 87% y 92% en 2040 y 2050, respectivamente, lo que pone de relieve la creciente necesidad de servicios auxiliares e inercia virtual, los denominados compensadores síncronos.</p>
<p>"Se prevé que la inercia española disminuya un 28% en 2030 sin la inercia adicional de los Servicios Auxiliares, que son cruciales para la estabilidad del sistema", explica en un documento al que ha tenido acceso El Periódico de la Energía.</p>
<p>El auge de las energías renovables está provocando que la generación síncrona se desplace fuera del orden de mérito, lo que provoca una disminución de la inercia del sistema. Se espera que los Servicios Auxiliares, que aportaron el 13% de la inercia en 2024, desempeñen un papel clave en el mantenimiento de la estabilidad del sistema.</p>
<h3>La situación tras el apagón</h3>
<p>El apagón del 28 de abril encendió todas las alarmas del sistema eléctrico. A pesar de que <a href="https://elperiodicodelaenergia.com/apagon-28a-hubo-inercia-suficiente-a-pesar-la-poca-nuclear-y-el-mal-reparto-territorial-de-la-generacion/">sí hubo inercia suficiente</a>, muy justo el dato de 2,14 sobre el límite de dos segundos, el Gobierno ha decidido tomar cartas en el asunto porque sabe que sin nucleares y su inercia la estabilidad de la red quedaría en entredicho.</p>
<p>Por ello ha puesto en marcha<a href="https://elperiodicodelaenergia.com/el-gobierno-aprueba-la-instalacion-de-compensadores-sincronos-y-refuerza-la-interconexion-con-francia/"> la compra de compensadores síncronos</a> y su instalación dentro de la red eléctrica española para así poder generar la inercia suficiente para la estabilidad del sistema.</p>
<p>Como las renovables por sí solas no pueden hacerlo, tienen que ir acompañadas de estas máquinas que proporcionen la inercia suficiente.</p>
<p>En definitiva, el apagón nuclear podría tensar aún más la red eléctrica española al desposeerla de uno de sus activos que más inercia proporciona al sistema.</p>