El Gobierno ultima el nuevo sistema antiapagones que supondrá una subida en la factura de la luz de entre un 5% y un 8%
AI Analysis
Summary
El nuevo mercado de capacidad tendrá un impacto en los consumidores aproximadamente de unos 800 millones de euros anuales.
<p><img alt="Las baterías podrán participar en el mercado de capacidad. - Enerside" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/06/68591599f93a4840294eb216.jpg" /></p><p>El mercado de capacidad está en capilla. Concretamente, ya lo está analizando el Consejo de Estado para su posterior audiencia pública por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. España ya ha conseguido por fin el visto bueno de la Comisión Europea. La Dirección de Competencia ha tardado más de lo esperado (Ribera se ha tenido que excluir) pero previsiblemente esté en funcionamiento para el mercado en 2026 con la celebración de la primera subasta antes de que finalice el año.</p>
<p>Según el borrador al que ha tenido acceso <strong>El Periódico de la Energía</strong>, el nuevo sistema que ayudará a mantener el suministro y a casar la oferta con la demanda en todo momento va a tener un coste cercano a los 800-900 millones de euros, según los cálculos del Gobierno.</p>
<p>En principio, el Ministerio cree que el resultado de las subastas en el nuevo mercado de capacidad arrojarán unos precios de unos 20.000 euros por megavatio (MW), parecido a lo que cobraban los ciclos combinados en los antiguos pagos por capacidad.</p>
<p>Eso hará que las facturas de los consumidores suban a lo largo del año por tener una especie de seguro que les mantenga el suministro eléctrico en todo momento. Según los cálculos del Gobierno, donde recaerá mayor peso será en los consumidores industriales.</p>
<p>Las tarifas 6 tendrán una repercusión de una subida del 8% mientras que los consumidores domésticos será de algo menos del 5%.</p>
<p><img alt=""Pantallazo" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/09/68c7ad711ad245d98beed6bd.png" /></p><h3>Baterías, sí</h3>
<p>Finalmente, el almacenamiento podrá participar en el mercado de capacidad. Esto ayudará al desarrollo de las baterías en el país que son fundamentales para incrementar la demanda, asegurar el suministro eléctrico y dar una mayor rentabilidad a los activos de renovables que poco a poco se están canibalizando.</p>
<p>Se había especulado con que Bruselas dejara fuera a las baterías ante la cantidad de ayudas que el Gobierno había destinado a este sector en los últimos años. De todas formas, los proyectos que reciben ayudas tendrán más complicado participar en la subasta.</p>
<p>Las baterías competirán en el mercado de capacidad con los ciclos combinados pero también con los consumidores industriales. Las dos primera estarán obligadas a estar preparadas en el 10% de horas que indique Red Eléctrica, que son las más estresadas del sistema eléctrico a lo lago del año.</p>
<p>El proyecto de Orden por el que se crea un mercado de capacidad en el sistema eléctrico español resalta la necesidad de que España tenga una solución así para poder dar respuesta a todas las necesidades del mercado, y más después del apagón del 28 de abril.</p>