IA para optimizar y combinar hidráulica y fotovoltaica en explotaciones agrícolas
AI Analysis
Summary
Personal investigador de la UCO ha desarrollado un sistema de gestión del riego con inteligencia artificial para combinar el uso de energía hidráulica y fotovoltaica en la agricultura.
<p class="p1"><span class="s1">Personal investigador de la UCO ha desarrollado un sistema de gestión del riego con inteligencia artificial para combinar el uso de energía hidráulica y fotovoltaica en la agricultura.</span></p><p style="font-weight: 400;">
<p style="font-weight: 400;">HY4Res es el acrónimo de Hybrid Solutions for Renewable Energy Systems, un proyecto europeo parte del programa Interreg Atlantic Area cofinanciado por fondos FEDER.</p>
<p style="font-weight: 400;">Dentro del mismo se pretende promover los sistemas híbridos de producción y almacenamiento de energía renovable –solar, eólica e hidroeléctrica- para su aplicación doméstica, industrial y portuaria y agrícola. El proyecto está liderado por el Trinity College de Dublin y en el mismo participan socios de Irlanda, Portugal, Francia y España.</p>
<p style="font-weight: 400;">En el marco del proyecto se pondrán en marcha cuatro plantas piloto en Irlanda, España y Portugal para comprobar que estos sistemas funcionan en condiciones reales.</p>
<p style="font-weight: 400;">El grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) que participa en el proyecto está diseñando un sistema de gestión que utiliza inteligencia artificial para optimizar y combinar el uso de energía hidráulica y fotovoltaica en explotaciones agrícolas. En concreto, desarrolla sistemas híbridos para el suministro de energía eléctrica a los bombeos de las redes de distribución del agua de riego, así como sistemas predictivos de demanda y producción de energía basados en técnicas de inteligencia artificial.</p>
<p style="font-weight: 400;">“Esta tecnología es capaz de predecir tanto la producción de energía renovable como la necesidad que va a tener el sistema a una semana vista y de combinar esas dos predicciones para recomendar el uso más apropiado de la energía disponible”, explica el equipo.</p>
<p style="font-weight: 400;">El modelo ha sido entrenado con datos locales de demanda y producción a partir de mediciones en la propia instalación, que cuenta con una planta solar, múltiples sensores y una estación climática, lo que hace que sus predicciones sean más exactas que las de otros sistemas.</p>
<p style="font-weight: 400;">Por el momento, la tecnología se va a probar en una planta piloto que se instalará en la finca de uno de los agricultores del sistema Valle Inferior, llamada Las Catalinas, e incluirá una pequeña planta solar, en combinación con una microcentral hidroeléctrica. La finca tiene una superficie de unas 200 hectáreas, y una balsa de almacenamiento con una capacidad de aproximadamente 13.000 m³, desde allí se bombea el agua a las parcelas de riego. Posteriormente, los resultados del sector agrícola se extrapolarán también a los demás sectores implicados en el proyecto: el de la acuicultura, el portuario y el de la energía comunitaria.</p>
<p style="font-weight: 400;">El grupo de la Universidad de Córdoba coordina dicha acción, en colaboración con FERAGUA, la comunidad de regantes y EasyHydro, también socios del proyecto.</p>
<p style="font-weight: 400;">Otros investigadores<a href="https://www.pv-magazine.es/2025/07/15/planean-en-el-puerto-de-aviles-una-microrred-hibrida-eolica-e-hidroelectrica-con-almacenamiento/"> del proyecto planean en el Puerto de Avilés una microrred híbrida eólica e hidroeléctrica con almacenamiento</a>/recuperación basado en un depósito/bomba y otro formado por baterías convencionales. La instalación pondrá a prueba la red eléctrica inteligente local.</p>
<p>La Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir está formada por más de 2.000 regantes y abastece una superficie de casi 19.000 hectáreas. En 2019, Powen anunció la construcción de <a href="https://www.pv-magazine.es/2019/03/19/se-construira-la-planta-de-autoconsumo-agricola-mas-grande-de-espana-de-6-mw/">la planta de autoconsumo agrícola más grande de España, de 6 MW</a>, por encargo de la Comunidad. Pero, a día de hoy, solo el 52% de la energía consumida para el riego de la Comunidad procede de la planta solar propia, a pesar de que esta es capaz de producir casi la totalidad de la energía necesaria para los bombeos.</p>
<p><a href="https://www.pv-magazine.es/2024/09/02/escenarios-para-optimizar-el-uso-de-energia-solar-en-comunidades-de-regantes/">Investigadores de Hidráulica y Riegos de la UCO presentaron en 2024</a> el estudio “<a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960148124006785">Defining the optimization strategy for solar energy use in large water distribution networks: A case study from the Valle Inferior irrigation system, Spain</a>”, publicado en julio en <em>Renewable Energy</em>, en el que recogen las mejores estrategias para la autonomía y eficiencia energética en una comunidad de regantes.</p>