“El límite de 2 km en autoconsumo compartido frena el desarrollo de proyectos en España”

September 24, 2025 at 12:42 PM
Jose Pedrosa
PV Magazine España Solar_Renewables PV Modules ✓ Processed ES

Summary

Javi Sin, uno de los socios fundadores de Spock, explicó a <b>pv magazine</b> que la falta de digitalización y los trámites administrativos son los principales cuellos de botella del sector energético.

<p class="p1"><span class="s1">Javi Sin, uno de los socios fundadores de Spock, explicó a <b>pv magazine</b> que la falta de digitalización y los trámites administrativos son los principales cuellos de botella del sector energético.</span></p><p>&nbsp;</p>
<p><a href="https://www.pv-magazine.es/2024/03/08/spock-cierra-un-nuevo-ppa-colectivo-de-683-gwh-para-23-269-particulares/">Spock, una startup española que lleva a cabo compras de energías colectiva gracias a la unión de pequeños consumidores,</a> agrega los consumos de los miles de usuarios y negocia, como si fuera un gran consumidor, a fin de que todos ellos accedan de forma sencilla a las tarifas más competitivas de luz y gas de cada momento.</p>
<p>Para conocer mejor su modelo de negocio y expectativas para el sector, <strong>pv magazine</strong> ha entrevistado a Javi Sin, uno de los socios fundadores de Spock.</p>
<p><strong>¿Cuál es el modelo de negocio de Spock?</strong><br />
Antes que nada, nos gustaría explicar qué es Spock. Lo primero es tener claro que no somos una comercializadora que vende luz o gas ni nos dedicamos a realizar instalaciones solares. Spock es una plataforma 100 % digital creada con la finalidad de ayudar al consumidor a reducir su coste energético de forma simple, transparente y sin necesidad de conocimientos previos. Para lograrlo, hemos creado tres productos que ponemos en manos de los usuarios para que puedan reducir su factura:</p>
<p>En primer lugar, buscamos lograr una buena tarifa. Para ello, organizamos compras colectivas con las que, gracias a la unión de muchos consumidores, conseguimos una mayor fuerza de negociación.</p>
<p>En segundo lugar, trabajamos para reducir el volumen de energía que se compra a la comercializadora. Esto pasa por producir la propia energía. Con Autoconsumo Spock lo ponemos al alcance de cualquier usuario, sin necesidad de disponer de cubierta propia.</p>
<p>El tercer aspecto consiste en desplazar el consumo a las horas en las que la electricidad es más barata y en vender su flexibilidad a la REE. Lo logramos sin que el usuario tenga que cambiar sus hábitos de consumo. Una parte de ese ahorro sirve para retribuir a Spock.</p>
<p><strong>¿Qué tipo de partners y clientes generales tiene Spock? ¿Colaboráis activamente con ayuntamientos?</strong><br />
Spock está dirigido a cualquier perfil de consumidor, tanto particulares como empresas, que pueden acceder a nuestros servicios de forma individual o agrupados en asociaciones, colectivos, comunidades de vecinos o polígonos industriales.</p>
<p>Asimismo, en los polígonos llevamos años creando, no solo sus propias compras colectivas, sino también apoyándolos en la creación de autoconsumos compartidos o comunidades energéticas.</p>
<p>En cuanto a los ayuntamientos, nuestra propuesta les dota de la capacidad de unificar la producción y repartirla de forma óptima entre sus propios suministros y, si así lo desean, entre sus ciudadanos, eliminando cualquier ineficiencia o pérdida de energía (anti-vertidos, excedentes).</p>
<p><strong>¿Cómo veis la situación actual del mercado en este contexto de precios bajos para los equipos?</strong><br />
La consolidación tecnológica está provocando que los precios sigan bajando, y esto es una palanca que facilita el acceso a soluciones energéticas avanzadas.</p>
<p><strong>¿Cuántos kW fotovoltaicos han instalado en 2024/25 y cuántos tienen planeado instalar en 2026?</strong><br />
Insistimos en que Spock no es una comercializadora ni una instaladora de plantas fotovoltaicas. Somos una plataforma digital a disposición de cualquier consumidor. En el caso de nuestro servicio de Autoconsumo Spock, nos gusta explicarlo con la analogía de Airbnb.</p>
<p>En Spock contamos ya con varias instalaciones de autoconsumo compartido activas en distintos municipios, tanto residenciales como industriales, y seguimos ampliando nuestra red gracias a colaboraciones con propietarios interesados en dar el paso hacia este modelo. Nuestra propuesta permite mantener la rentabilidad de sus instalaciones y, al mismo tiempo, compartir la energía con el entorno cercano.</p>
<p>Además, estamos impulsando proyectos emblemáticos como el de <a href="https://www.pv-magazine.es/2025/08/27/desarrollan-un-autoconsumo-colectivo-con-baterias-de-69190-kwp-1-mwh-en-lhospitalet-de-llobregat/">L’Hospitalet de Llobregat</a>, que será un referente en la transición energética local y un ejemplo de cómo la inteligencia artificial y el almacenamiento pueden transformar el acceso a energía limpia y compartida.</p>
<p><strong>¿Cómo veis el papel de los sistemas de almacenamiento?</strong><br />
Son clave para la transición energética, ya que permiten complementar la intermitencia de las fuentes renovables. El problema al que nos enfrentamos es el tiempo necesario para lograr una base instalada suficiente, lo cual pasa por alcanzar la adecuada rentabilidad de la hibridación.</p>
<p>Afortunadamente, existen dos inercias que favorecen su implantación. Por una parte, los sistemas de almacenamiento se benefician de los efectos de las tecnologías exponenciales: el incremento de la demanda favorece la inversión en producción y desarrollo de la tecnología, lo que a su vez redunda en mejoras de precios. Por otra parte, en España, como en otros países avanzados en transición energética, el precio mayorista de la energía durante las horas solares ya es cercano a cero. Al aumentar la diferencia de precios entre horas caras y baratas, el uso de baterías resulta más rentable.</p>
<p><strong>¿Veis en la actualidad trabas legislativas que afecten al desarrollo de proyectos en España?</strong><br />
El Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, permitía compartir energía hasta 5 km, lo cual suponía un avance importante para el autoconsumo en zonas menos pobladas. Sin embargo, el Congreso de los Diputados no convalidó el decreto, y volvemos a la limitación de 2 km, lo que frena parcialmente el desarrollo de nuevos proyectos de autoconsumo compartido.</p>
<p><strong>¿Cuáles son los obstáculos o los cuellos de botella del sector?</strong><br />
En Spock identificamos principalmente tres grandes obstáculos o cuellos de botella:</p>
<p>En primer lugar, la tramitación administrativa, que ralentiza los proyectos de autoconsumo colectivo.</p>
<p>La falta de digitalización en los distintos actores del sector. Existe una gran componente de infraestructura que requiere sus propios tiempos, pero también un área basada en datos que posibilita la digitalización. Esto conlleva la democratización de la información y el acceso al “tiempo real”, que facilita la aparición de muchos servicios innovadores.</p>
<p>Por último, el desconocimiento de las opciones disponibles en la gestión de la energía y la gran desconfianza generada en el sector por prácticas abusivas.</p>
<p><strong>¿Hay algún proyecto que os gustaría destacar?</strong><br />
Spock ha desarrollado un tercer producto, Smart Batteries, que maximiza el ROI de las baterías. Este servicio es un algoritmo que se conecta a la batería del cliente y, a partir de IA, define la estrategia óptima de carga y descarga para evitar excedentes, desplazar consumos a las horas más baratas y reducir la potencia contratada, evitando así los picos de consumo.</p>
<p>&nbsp;</p>
<figure class="wp-caption aligncenter" id="attachment_83639" style="width: 1365px;"><img alt="" class="size-full wp-image-83639" height="2048" src="https://www.pv-magazine.es/wp-content/uploads/sites/11/2025/09/IMG_5182-2.jpg" width="1365" /><figcaption class="wp-caption-text"><em><strong>Javi Sin socio fundador de Spock</strong></em> <p><i>Imagen: Spock</i></p>
</figcaption></figure>
<p>&nbsp;</p>

📝 RSS Summary Only
Tags: FV Comercial & Industrial Instalaciones autoconsumo colectivo comunidad energética España FV comercial e industrial renovables solar autoconsumo instalaciones fotovoltaica producción solar FV Autoconsumo
RSS Categories: Autoconsumo
Collected 1 month ago
View Original Article