La importancia de proteger y ampliar las interconexiones en Europa
Summary
Un nuevo informe de Ember muestra la importancia de proteger contra el sabotaje las interconexiones existentes, y de planificar y desplegar nuevos proyectos, especialmente en las regiones con mayor riesgo de incidentes como la Península Ibérica y Europa Oriental.
<p class="p1"><span class="s1">Un nuevo informe de Ember muestra la importancia de proteger contra el sabotaje las interconexiones existentes, y de planificar y desplegar nuevos proyectos, especialmente en las regiones con mayor riesgo de incidentes como la Península Ibérica y Europa Oriental.</span></p><p style="font-weight: 400;">
<p style="font-weight: 400;">Las interconexiones existentes, claves en la estabilidad del continente europeo, deben protegerse contra el sabotaje, y es necesario planificar y desplegar nuevos proyectos, especialmente en las regiones con mayor riesgo de incidentes técnicos o políticos, como la Península Ibérica y Europa Oriental.</p>
<p style="font-weight: 400;">Así lo afirma la consultora británica Ember en un nuevo estudio, en el que seañala que en los últimos cinco años se han evitado o gestionado tres apagones en la UE gracias a las interconexiones europeas. El 55 % del sistema eléctrico europeo tiene opciones limitadas de importación de electricidad, lo que aumenta el riesgo de apagones. España, Irlanda y Finlandia están especialmente expuestas, ya que cuentan con muy poco apoyo de sus vecinos en caso de incidentes en la red.</p>
<p style="font-weight: 400;">Añade que Ucrania y Moldavia habrían sufrido graves pérdidas de energía debido a la agresión de Rusia, si no fuera por el intercambio transfronterizo de electricidad con los vecinos de la UE.</p>
<p style="font-weight: 400;">Nueve casos recientes de sabotaje de infraestructuras en el mar Báltico demuestran la necesidad de proteger las infraestructuras de interconexión de Europa. La infraestructura energética de Europa está siendo atacada, con la escalada diaria de la campaña de guerra “híbrida” de Rusia.</p>
<p style="font-weight: 400;">Por lo tanto, “la seguridad de la red es fundamental para reducir la dependencia de Europa de actores adversarios que llevan mucho tiempo utilizando la energía como herramienta de coacción económica, dictando el crecimiento y la productividad y socavando la estabilidad en todo el continente”, explica Ember, y señala que “el impulso tan necesario hacia una producción energética nacional con bajas emisiones de carbono debe ir acompañado de inversiones en la modernización de la red para sostener la electrificación a gran escala, reforzar la autonomía estratégica de Europa e impulsar su economía moderna”.</p>
<p style="font-weight: 400;">
<h2 style="font-weight: 400;"><strong>Estabilizar o reiniciar las redes después de fallos</strong></h2>
<p style="font-weight: 400;">Según Ember, los interconectores ayudaron a evitar dos posibles apagones en Polonia, cubrieron el déficit de generación de Francia a lo largo de 2022 y fueron clave en la recuperación del apagón en la Península Ibérica.</p>
<p style="font-weight: 400;">Francia se ha enfrentado recientemente a importantes déficits de generación debido a las interrupciones en las centrales nucleares. Históricamente, el país era el mayor exportador de electricidad de Europa. Sin embargo, en 2022, la generación total de electricidad se redujo de 550 TWh en 2021 a 468 TWh, lo que supone una disminución del 15 %. Los flujos pasaron de exportaciones netas de 42 TWh en 2021 a importaciones netas de 17 TWh. Las importaciones máximas alcanzaron los 11 GW, el 75 % de la capacidad total de los interconectores. En determinados momentos, las importaciones cubrieron hasta el 17 % de la demanda máxima de electricidad del país. Aunque la energía nuclear francesa se ha recuperado desde 2022, la flota sigue sufriendo paradas, especialmente durante las olas de calor. En esos momentos, los interconectores siguen cubriendo los déficits de capacidad, lo que también reduce los picos de precios.</p>
<p style="font-weight: 400;">En la Península, solo 10 minutos después del apagón, se restableció la primera línea eléctrica entre Francia y España, a la que pronto se unieron el interconector con Marruecos y otras conexiones con Francia. Con la ayuda de las unidades hidroeléctricas y de gas, se logró el restablecimiento total en España alrededor de las 4 de la madrugada del 29 de abril, unas 16 horas después del incidente.</p>
<p style="font-weight: 400;">Cuanta más capacidad transfronteriza tiene un país, más estabilidad pueden proporcionar los vecinos durante los eventos de estrés de la red. La Península Ibérica es más vulnerable a los riesgos de apagones que otros países europeos debido a las limitadas conexiones con la red continental. Tras el apagón, España y Portugal instaron a la UE a respaldar nuevos proyectos de interconexión, alegando que unas conexiones más sólidas son esenciales para evitar futuras interrupciones.</p>
<p style="font-weight: 400;">Se prevé que la capacidad de interconexión europea casi se duplique entre 2024 y 2040, o incluso se triplique si todos los proyectos actualmente previstos se ejecutan a tiempo. Se debe dar prioridad a las zonas con conectividad limitada y alta exposición a posibles interrupciones, como la Península Ibérica, Europa Oriental y Finlandia.</p>
<p style="font-weight: 400;">Sin embargo, las inversiones estratégicas solo se producirán con un fuerte compromiso político y una colaboración transfronteriza.</p>