FuelEU Maritime: un catalizador para el crecimiento del mercado del bio-GNL
Summary
La iniciativa de la Unión Europea entrará en vigor en 2025.
<p><img alt="" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/09/68d97adce8be65087f6c95b1.jpg" /></p><p>Las regulaciones <a href="https://transport.ec.europa.eu/transport-modes/maritime/decarbonising-maritime-transport-fueleu-maritime_en"><strong>FuelEU Maritime</strong></a> tienen como objetivo reducir la intensidad de gases de efecto invernadero (GEI) de los combustibles marinos mediante límites progresivamente más estrictos. A partir de una reducción del 2% en 2025, la normativa establece como objetivo una reducción del 80% para 2050 en comparación con los niveles de 2020.</p>
<blockquote><p>Relacionado:</p><p><a href="https://elperiodicodelaenergia.com/gasnam-participa-en-la-iniciativa-ecomar-para-impulsar-la-descarbonizacion-del-transporte-maritimo/">Gasnam participa en la iniciativa Ecomar para impulsar la descarbonización del transporte marítimo</a></p></blockquote><p>Los barcos que superen los límites de intensidad de GEI enfrentarán penalizaciones de 2.400 euros por tonelada de combustible consumida en exceso.</p>
<h3>Oportunidades para los productores de bio-GNL</h3>
<p>“Para 2050, FuelEU Maritime podría impulsar la demanda de más de 12.000 millones de metros cúbicos de bio-GNL, lo que equivale a más de la mitad de la capacidad proyectada de producción de biometano en Europa”, dice Kateryna Filippenko, directora de Investigación en Mercados Globales de Gas de <a href="https://www.woodmac.com/"><strong>Woodmac</strong></a></p>
<p>“La compatibilidad del bio-GNL con la infraestructura actual de GNL le otorga ventajas frente a combustibles alternativos como el amoníaco y el metanol”, añade.</p>
<p>La producción sigue dos rutas principales para la producción: las plantas de licuefacción especializada, ubicadas junto a instalaciones de producción de biometano, y la producción a través de la red de gas, que utiliza sistemas de certificación. Actualmente, la capacidad dedicada de bio-GNL en Europa es limitada, con aproximadamente 0,15 bcm en 2024.</p>
<p>“La vía basada en la red de gas ofrece mayor potencial de escalado, pero requiere un comercio robusto de certificados transfronterizos y claridad regulatoria”, dice Filippenko.</p>
<h3>Apoyo político y desafíos del mercado</h3>
<p>El apoyo político es crucial e incluye mandatos, exenciones fiscales y objetivos de intensidad de emisiones GEI. El mercado enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de escalar la producción y los altos costes asociados. Los costes de producción oscilan entre 7 y 50 USD/mmbtu, con riesgos al alza por el precio de las materias primas, en comparación con los combustibles fósiles.</p>
<p>Cumplir los objetivos de la UE para 2030 implicaría construir más de 1.000 plantas anualmente, con una inversión estimada de 80.000 millones de dólares, según el último informe de Wood Mackenzie.</p>
<p>“La fragmentación del mercado complica el desarrollo, y la gran dependencia de subsidios genera complejidades de cumplimiento. La competencia entre el consumo marítimo y el industrial doméstico probablemente mantendrá el desarrollo de precios a largo plazo”, explica el informe de Woodmac..</p>
<p>Los países con industrias de biometano ya establecidas e infraestructura de importación de GNL están bien posicionados para liderar la producción de bio-GNL. Italia y los Países Bajos muestran un potencial particular.</p>
<p>Ambos métodos están directamente ligados a los marcos regulatorios. La estructura de FuelEU Maritime favorece el desarrollo del bio-GNL mediante su enfoque contable de emisiones.</p>
<h3>Marco normativo y factores de mercado</h3>
<p>FuelEU Maritime establece límites máximos anuales de intensidad media de GEI para buques de más de 5.000 toneladas que recalen en puertos europeos.</p>
<p>El enfoque contable "del pozo al uso" (well-to-wake) de las emisiones beneficia al bio-GNL al reconocer sus bajas emisiones en etapas iniciales. Entre los incentivos del lado de la demanda se incluyen objetivos de consumo obligatorios y exenciones fiscales para aplicaciones en transporte por carretera. Los objetivos de intensidad de GEI a través de esquemas de comercio brindan apoyo adicional.</p>
<blockquote><p>Relacionado:</p><p><a href="https://elperiodicodelaenergia.com/el-cambio-climatico-llama-a-la-puerta-del-transporte-maritimo-con-el-gnl-a-la-cabeza-de-los-nuevos-combustibles/">El cambio climático llama a la puerta del transporte marítimo con el GNL a la cabeza de los nuevos combustibles</a></p></blockquote><p>Según el análisis de Wood Mackenzie, la posible demanda marina podría absorber más de la mitad del suministro europeo de biometano proyectado para 2050, lo que plantea interrogantes sobre la asignación óptima entre sectores difíciles de descarbonizar, como la industria pesada, la generación de energía flexible o el transporte pesado</p>
<h3>Desafíos del mercado y perspectivas</h3>
<p>Escalar la producción de biometano enfrenta algunos obstáculos importantes, como el hecho de que los tiempos largos de desarrollo de proyectos (3 a 7 años) dificultan la expansión rápida. Además, los costes de producción son significativamente más altos que los del gas natural fósil, por lo que se necesita apoyo político para garantizar la competitividad. Sin embargo, las penalizaciones de FuelEU Maritime podrían cerrar la brecha entre los altos costes del bio-GNL y la disposición del sector marítimo a pagar precios premium.</p>
<p>La fragmentación del mercado añade complejidad. La dependencia actual de subsidios genera incertidumbre en el cumplimiento, debido a enfoques diferentes de los Estados miembros respecto al comercio de certificados y a sus obligaciones dentro del EU ETS.</p>
<p>Algunos países permiten el uso de certificados de biometano comercializados para el cumplimiento a nivel empresarial, mientras que otros mantienen restricciones, dificultando esfuerzos coordinados de expansión.</p>
<p>Las suposiciones sobre intensidad de carbono varían según la materia prima. El biometano derivado de estiércol suele obtener mejores puntuaciones debido a la evitación de emisiones de metano, pero los críticos argumentan que esto podría incentivar una ganadería no sostenible, sin tener en cuenta impactos completos del ciclo de vida.</p>
<p>Las reglas sobre materias primas siguen sujetas a cambios políticos conforme evolucionan las prioridades.</p>
<h3>Panorama competitivo</h3>
<p>La compatibilidad inmediata del bio-GNL con la infraestructura existente de GNL ofrece ventajas frente a alternativas emergentes. La competencia con amoníaco, metanol y otros combustibles bajos en carbono obliga a los productores a enfocarse en escalar y reducir costes. Las penalizaciones por incumplimiento de la regulación pueden ayudar a reducir la brecha entre los precios del biometano y sus altos costes de producción.</p>
<p>Los patrones de desarrollo varían en Europa, dependiendo de los entornos regulatorios y el apoyo político. Italia se beneficia de mandatos del lado de la demanda; Países Bajos aprovecha su infraestructura existente de GNL. Cumplir los objetivos de FuelEU Maritime requerirá esfuerzos coordinados para ampliar la capacidad de licuefacción y agilizar los marcos regulatorios en todo el continente.</p>
<p>“El éxito dependerá de la creación de mercados líquidos y transparentes de biometano. Estos mercados son esenciales tanto para el desarrollo del biometano como del bio-GNL, a medida que los gobiernos transitan desde modelos dependientes de subsidios hacia soluciones impulsadas por el mercado”, concluye el informe de Woodmac.</p>