El precio de la estabilidad: ¿pagan más los consumidores con el nuevo PVPC?
Summary
El nuevo PVPC ha logrado estabilizar los precios, pero lo ha hecho a costa de encarecer la factura final de los consumidores.
<p><img alt="" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2023/03/272768.jpg" /></p><p>En plena controversia entre la Comisión Europea y el Gobierno de España por la recomendación de la primera de limitar la tarifa regulada de electricidad -el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC)- a los hogares vulnerables, hace más de un año entró en vigor la nueva metodología de cálculo establecida en el Real Decreto 446/2023.</p>
<p>Con esta reforma, el Ejecutivo buscaba reducir la fuerte volatilidad que sufrían los hogares acogidos a esta tarifa en su factura de luz. Para ello, se decidió que el precio no dependiera únicamente del mercado eléctrico diario e intradiario, sino que incorporara también referencias a los mercados de futuros. La gran pregunta es: ¿se ha conseguido reducir la volatilidad sin que ello suponga un mayor coste para los consumidores?</p>
<p>El 1 de enero de 2024 entró en vigor la nueva fórmula del PVPC, que incorporó un 25% de precios a futuro en el cálculo, porcentaje que ha aumentado al 40% en 2025. A pesar de que este cambio ha reducido los altibajos bruscos en las facturas, el análisis de los datos publicados por Red Eléctrica muestra también un efecto menos favorable: con la nueva metodología la electricidad ha resultado más cara para quienes siguen en esta tarifa.</p>
<p>En 2024, el coste medio del efecto de los mercados a plazo fue de 7,6 euros por megavatio hora, mientras que en lo que llevamos de 2025 la media se sitúa en 3,8 euros por megavatio hora. En la práctica, esto significa que los consumidores acogidos al PVPC han estado pagando varios euros más al mes que con la metodología anterior.</p>
<h3>Análisis</h3>
<p>Algunos podrían pensar que este cálculo del coste medio no refleja con precisión el consumo real de los hogares, ya que, en general, el consumo doméstico se concentra en determinadas franjas horarias. Para comprobarlo, se han analizado los periodos de mayor consumo: tardes y noches entre semana, así como los fines de semana, cuando la mayoría de los consumidores pasa más tiempo en casa. El resultado confirma la tendencia.</p>
<p>Durante los días laborables, tanto en las horas punta de la mañana como en las de la noche, el sobrecoste medio es similar al valor señalado anteriormente. Sin embargo, en fines de semana el impacto medio es aún mayo: 11,5 euros por megavatio hora en 2024 y 10,5 euros por megavatio hora en lo que llevamos de 2025.</p>
<p>La conclusión es clara: hasta el momento, <strong>el nuevo PVPC ha logrado estabilizar los precios, pero lo ha hecho a costa de encarecer la factura final de los consumidores</strong>.</p>
<p>Conviene recordar que ningún hogar está obligado a mantenerse en esta tarifa. En este sentido, existen alternativas ofertadas por los comercializadores independientes, que van desde los precios indexados similares al anterior PVPC hasta tarifas de precio fijo para quienes prefieren la tranquilidad de pagar siempre el mismo precio.</p>
<p>Por ello, es fundamental trasladar esta información con transparencia. Proteger a los consumidores frente a la volatilidad es un objetivo loable, pero si esa protección implica facturas más altas, los usuarios deben saberlo y decidir si desean continuar en el PVPC o explorar otras opciones potencialmente más ventajosas.</p>
<p></p>
<p><em><strong>Julio César Nieto es presidente de la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE).</strong></em></p>