Los expertos europeos no deshojan la margarita y estiran hasta enero la investigación sobre el apagón
Summary
El informe publicado ahora, elaborado por 45 expertos de 11 países, confirma que la crisis se desencadenó en la red de 400 kV española.
<p><img alt="Velas encendidas en el histórico apagón del 28 de abril. - i." src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/04/680ff253c6e2595f6ca03179.jpg" /></p><p>El gran apagón que dejó sin luz a España y Portugal el pasado 28 de abril de 2025, seguirá bajo la lupa de los expertos hasta comienzos de 2026. El panel técnico independiente creado por ENTSO-E, la red europea de operadores de transporte eléctrico, ha publicado este 3 de octubre un informe factual que describe con detalle el suceso, pero pospone hasta enero la presentación del análisis definitivo con las causas y recomendaciones.</p>
<p>La magnitud del incidente fue inédita: en apenas segundos, una cascada de desconexiones en instalaciones solares y eólicas españolas provocó la caída total de los sistemas eléctricos ibéricos. Aunque Francia apenas sufrió un impacto marginal —con un corte de 7 MW y la parada de una central nuclear—, la Península quedó a oscuras hasta bien entrada la madrugada. Portugal restableció el suministro a las 00:22 del 29 de abril, mientras que en España la normalidad no llegó hasta las 04:00.</p>
<p>El informe publicado ahora, elaborado por 45 expertos de 11 países, confirma que la crisis se desencadenó en la red de 400 kV española, donde se registraron desconexiones sucesivas de más de 2,5 GW de generación renovable. Los mecanismos automáticos de defensa y los planes de emergencia de Red Eléctrica y REN no pudieron evitar el colapso del sistema.</p>
<h3>Lagunas de información</h3>
<p>La investigación, sin embargo, tropieza todavía con lagunas de información. Según reconoce el panel, la recopilación de datos en España fue “particularmente compleja”: aunque 33 empresas generadoras y distribuidoras facilitaron registros, otras ocho se negaron y en muchos casos faltan archivos de fallos y medidas clave. Estas carencias obligan a prolongar el trabajo hasta completar el análisis de causas profundas, la respuesta de los equipos de protección y el papel del control de tensión.</p>
<blockquote><p>Relacionado:</p><p><a href="https://elperiodicodelaenergia.com/el-gran-apagon-iberico-cinco-meses-de-investigaciones-reproches-y-una-incognita-aun-sin-respuesta/">El gran apagón ibérico: cinco meses de investigaciones, reproches y una incógnita</a></p></blockquote><p>“Este informe no busca señalar culpables, sino asegurar la neutralidad y preparar recomendaciones para reforzar la resiliencia eléctrica en toda Europa” han explicado desde el organismo.</p>
<h3>Propuestas</h3>
<p>El documento adelanta que las conclusiones finales incluirán propuestas sobre gestión de tensiones, comportamiento de los actores del sistema y medidas preventivas para evitar que un colapso similar vuelva a repetirse. La entrega a la Comisión Europea está prevista para el primer trimestre de 2026.</p>
<p>Mientras tanto, ENTSO-E recuerda que la transición hacia un sistema energético neutro en carbono para 2050 exige inversiones urgentes en redes, cadenas de suministro más resilientes y marcos regulatorios estables. La fragilidad mostrada por el apagón ibérico es, en palabras de su secretario general, “un aviso de que la seguridad del suministro debe caminar de la mano de la descarbonización”.</p>