Eléctricas vs. CNMC, ¡segundos fuera!
Summary
Con miles de millones de inversiones en juego para el país, el regulador y las propietarias de las redes eléctricas ven el tablero de juego de distinta manera.
<p><img alt="" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2023/09/293507.webp" /></p><p>Imagínense que a ustedes le ponen esto delante.</p>
<p><img alt=" /></p><p>Así a bote pronto, ¿qué dirían que es? Seguramente digan, una fórmula de algo. Efectivamente, es una fórmula de las decenas que hay en la propuesta de retribución a las redes eléctricas de distribución para el próximo periodo regulatorio y que se tiene que aprobar antes de que acabe el año.</p>
<p>Este es el documento por si les apetece echar un vistazo. Aunque ya le digo yo que es casi mejor que lea este artículo y le ahorro muchos quebraderos de cabeza. O eso intentaré.</p>
<p>Si la factura de la luz les parece compleja, el denominado modelo de retribución de las redes energéticas, ya sean de electricidad o gas, de transporte o distribución, es de lejos lo más marciano que se puedan echar a la cara.</p>
<p>Fíjense si es un lío, que tiene diversas interpretaciones y por tanto genera más incertidumbre y a la larga se embarulla más y más. Estamos en 2025 y a día de hoy se están resolviendo pagos a las redes de hace más de cinco o seis años. Probablemente sean más.</p>
<h3>El encontronazo</h3>
<p>La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es quien ha formulado todo el texto y da como resultado una tasa de retribución financiera (TRF) para las empresas de distribución del 6,46%.</p>
<p>Pero claro las eléctricas dicen que esa TRF es insuficiente para poder llevar a cabo todas las inversiones necesarias en los próximos años para dar cabida a la Planificación Energética que está a punto de aprobar el Gobierno y que ya dio algunas pinceladas hace unos días.</p>
<p>Ambos, CNMC y eléctricas (Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP, y cientos de pequeñas distribuidoras locales) están a tortas, sobre todo las grandes. La CNMC interpreta que la norma dice A mientras que las eléctricas dicen que la propuesta dice B. Y así llevan días o semanas.</p>
<p>Esta semana incluso lo han podido hacer público y notorio el desencuentro en el Congreso de Aélec del que le informamos hace un par de días.</p>
<p>La CNMC dice que es una retribución suficiente mientras que las eléctricas dicen que no, que justo lo contrario. El regulador les asegura mayores ingresos de los que piensan, mientras que las eléctricas insisten en que es imposible abordar todo el plan de inversiones. El caso es que echando números, las diferencias de unos y otros son unos 200 millones de euros al año que pagaríamos los consumidores.</p>
<p>Pero claro, la situación no es fácil. Está bien que la CNMC mire por los consumidores, en este caso sobre todo por los medianos y grandes consumidores de luz, los industriales, que podrían ver subidas importantes en sus facturas. No tanto en los hogares que podría ser uno o dos euros al mes.</p>
<blockquote><p>El redactor recomienda: </p><ul><li><a href=" src="https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/2025/10/68debc8eba8a37d287aab471.png" /></p><p>Así a bote pronto, ¿qué dirían que es? Seguramente digan, una fórmula de algo. Efectivamente, es una fórmula de las decenas que hay en la propuesta de retribución a las redes eléctricas de distribución para el próximo periodo regulatorio y que se tiene que aprobar antes de que acabe el año.</p>
<p>Este es el documento por si les apetece echar un vistazo. Aunque ya le digo yo que es casi mejor que lea este artículo y le ahorro muchos quebraderos de cabeza. O eso intentaré.</p>
<p>Si la factura de la luz les parece compleja, el denominado modelo de retribución de las redes energéticas, ya sean de electricidad o gas, de transporte o distribución, es de lejos lo más marciano que se puedan echar a la cara.</p>
<p>Fíjense si es un lío, que tiene diversas interpretaciones y por tanto genera más incertidumbre y a la larga se embarulla más y más. Estamos en 2025 y a día de hoy se están resolviendo pagos a las redes de hace más de cinco o seis años. Probablemente sean más.</p>
<h3>El encontronazo</h3>
<p>La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es quien ha formulado todo el texto y da como resultado una tasa de retribución financiera (TRF) para las empresas de distribución del 6,46%.</p>
<p>Pero claro las eléctricas dicen que esa TRF es insuficiente para poder llevar a cabo todas las inversiones necesarias en los próximos años para dar cabida a la Planificación Energética que está a punto de aprobar el Gobierno y que ya dio algunas pinceladas hace unos días.</p>
<p>Ambos, CNMC y eléctricas (Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP, y cientos de pequeñas distribuidoras locales) están a tortas, sobre todo las grandes. La CNMC interpreta que la norma dice A mientras que las eléctricas dicen que la propuesta dice B. Y así llevan días o semanas.</p>
<p>Esta semana incluso lo han podido hacer público y notorio el desencuentro en el Congreso de Aélec del que le informamos hace un par de días.</p>
<p>La CNMC dice que es una retribución suficiente mientras que las eléctricas dicen que no, que justo lo contrario. El regulador les asegura mayores ingresos de los que piensan, mientras que las eléctricas insisten en que es imposible abordar todo el plan de inversiones. El caso es que echando números, las diferencias de unos y otros son unos 200 millones de euros al año que pagaríamos los consumidores.</p>
<p>Pero claro, la situación no es fácil. Está bien que la CNMC mire por los consumidores, en este caso sobre todo por los medianos y grandes consumidores de luz, los industriales, que podrían ver subidas importantes en sus facturas. No tanto en los hogares que podría ser uno o dos euros al mes.</p>
<blockquote><p>El redactor recomienda: </p><ul><li><a href="https://elperiodicodelaenergia.com/la-cnmc-afirma-que-el-modelo-retributivo-de-las-electricas-estara-alineado-con-la-politica-energetica/">La CNMC se mantiene firme ante las eléctricas por el modelo retributivo de las redes para los próximos seis años</a></li><li><a href="https://elperiodicodelaenergia.com/la-inversion-en-redes-electricas-puede-marcar-un-punto-de-inflexion-para-la-estabilidad-y-seguridad-del-sistema-energetico-de-europa/">La inversión en redes eléctricas puede marcar un punto de inflexión para la estabilidad y seguridad del sistema energético de Europa</a></li><li><a href="https://elperiodicodelaenergia.com/ruiz-tagle-iberdrola-insta-a-la-cnmc-a-escuchar-el-clamor-y-aumentar-la-retribucion-redes/">Ruiz-Tagle (Iberdrola) insta a la CNMC a escuchar el "clamor" y aumentar la retribución de las redes</a></li></ul></blockquote><h3>Oportunidad única</h3>
<p>Pero claro, a lo mejor es momento de levantar un poco las miras e ir más allá. España está en una situación única en la historia de la democracia para poder atraer múltiples inversiones milmillonarias de industrias, centros de datos, almacenamiento, hidrógeno verde, etc.</p>
<p>Si a los propietarios de las redes no se les retribuye de una manera, digamos que atractiva, todo esta oportunidad de inversión en el país se puede ir al traste. Es más, ya se está yendo a otros mercados. Cada vez baja más la inversión extranjera. Pero está ahí, latente, durmiendo a la espera de señales y claro con esta propuesta de retribución, que no hay quien la entienda (es posible que hasta el que la ha escrito tampoco) pone en juego el futuro económico del país.</p>
<p>A todo esto, el Gobierno tiene que pronunciarse ahora sobre esta propuesta del modelo de retribución y si la tasa es la decuada o no para cumplir las orientaciones de política energética. De momento, el Ministerio está dejando que tanto eléctricas como CNMC se enzarzen en esta pelea, pero tendrá que tomar una decisión más pronto que tarde.</p>
<p>Si cree que la CNMC no cumple con las orientaciones, tendremos un nuevo problema sobre la mesa. El Ministerio podría convocar una mesa de negociación con la CNMC para dirimir cómo actuar definitivamente y esto tensaría aún más la relación entre el regulador independiente y el que luego regula de verdad que es el Gobierno.</p>
<h3>Mayor transparencia</h3>
<p>El problema de fondo de todo esto es que no existe una transparencia total, sobre todo para el consumidor que es quien paga la fiesta. En vez de formulitas que no hay quien entienda, TRF, inversiones anticipatorias y todo este rollo, se podía decir simplemente tres cifras para que todo el mundo lo entendiese. ¿Cuánto dinero va a suponer? ¿Cómo va a fectar a los peajes? y ¿cuánto me va a afectar en la factura de la luz? El resto es querer marear.</p>
<p>Así sabremos a qué atenernos. Si nos parece bien que a lo mejor a las eléctricas se les dé algo más de dinero para que se conecten nuevas industrias y centros de datos que ayuden a crecer la economía española y a generar más y mejor empleo. O si por el contrario se decide por no querer incrementar más la factura de los consumidores, aunque sean sólo unos euros al fin y al cabo.</p>
<p>En definitiva, falta transparencia a la hora de regular. Ni las eléctricas, ni la CNMC entienden sus textos, ¿cómo pretenden que lo haga el consumidor? Empezar por hacer las cosas más fáciles ayudaría a entenderlo todo y así poder tomar decisiones que vayan más encaminadas al porvenir de todos poniendo todas las cosas en la balanza. Mayor participación, más transparencia y más claro todo, si no cada vez va a ser más difícil que el consumidor sea partícipe de la transición energética. No hagamos de la transición algo que sea complejo, no es lo que necesita la gente.</p>
<p>Por cierto, por si no lo saben, ya les digo yo cómo va acabar todo esto. En el Tribunal Supremo enmarañado durante varios años. Luego tocará retribuir de más a las eléctricas. Este cuento no es nuevo.</p>